Vol. 6 – Núm. 1
Enero – Junio - 2023
Factores que inciden en la deserción escolar en tiempos de pandemia por el Covid-19: Perspectivas de docentes de instituciones públicas y privadas
Factors that affect school dropout in times of the Covid-19 pandemic: Perspectives of teachers from public and private institutions
Danny Meliton Meza Arguello[1]
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo – PUCESD – Escuela de Ciencias de la Educación. dmmezaa@pucesd.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo – PUCESD – Escuela de Ciencias de la Educación. vieras@pucesd.edu.ec
Eddy Alejandro Cedeño Castillo[3]
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo – PUCESD – Escuela de Ciencias de la Educación. eacedenoc@pucesd.edu.ec
Manuel Vinicio Sigcho Ocampo[4]
Unidad Educativa Juan León Mera. manuel.sigcho@educacion.gob.ec
Recibido: 06/11/2022 Aceptado: 23/01/2023 Publicado: junio/2023
Cómo citar:
Meza, D.; Eras, V.; Cedeño, E.; Sigcho, M. (2023). Factores que inciden en la deserción escolar en tiempos de pandemia por el Covid-19: Perspectivas de docentes de instituciones públicas y privadas. Revista Científica Mundo Recursivo, 6(1), 84-98.
Resumen
El estudio tuvo como objetivo diagnosticar los factores que inciden en la deserción escolar en tiempos de pandemia por el Covid-19 de acuerdo a las perspectivas de docentes de instituciones públicas y privadas del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas-Ecuador. Esta investigación responde a un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental-transversal y un tipo de investigación de carácter descriptivo. La muestra estuvo conformada por 25 docentes del sector público y 25 docentes del sector privado, dando un total de 50 docentes. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario. La técnica de análisis de datos fue la estadística descriptiva. Como resultados se obtuvo que el factor que más incidió en la deserción escolar del sector público en tiempos de pandemia (covid-19) fue la conectividad a internet y el factor que más incidió en el sector privado fue las bajas motivaciones.
Palabras claves: Deserción escolar., Educación., Educación a distancia
Abstrac
The objective of the study was to diagnose the factors that affect school dropout in times of the Covid-19 pandemic according to the perspectives of teachers from public and private institutions in the Quinindé Canton, Province of Esmeraldas-Ecuador. This research responds to a quantitative approach, with a non-experimental-transversal design and a type of descriptive research. The sample consisted of 25 teachers from the public sector and 25 teachers from the private sector, giving a total of 50 teachers. The data collection instrument was the questionnaire. The data analysis technique was descriptive statistics. As a result, it was obtained that the factor that most affected school dropout in the public sector in times of pandemic (covid-19) was internet connectivity and the factor that most affected the private sector was low motivation.
Keywords: School dropout, Education, Distance education.
Introducción
Según, la UNICEF (2021) en su informe académico menciona que la pandemia del Covid-19 ha sido un detonante negativo para el sistema educativo en todo el mundo. A nivel global, se prevé que el abandono escolar aumente en 24 millones de niños. En Ecuador, alrededor de 90.000 educandos ya están fuera del sistema educativo y alrededor del 15% de estudiantes afirman no haber tenido un contacto habitual con sus docentes en los últimos tiempos, es decir, cuando se pierde el contacto, hay más posibilidades de que los niños abandonen el sistema educativo. No asistir presencialmente a las escuelas afecta su bienestar, seguridad y desarrollo, pues es ahí donde reciben educación, alimento, protección, donde juegan, se relacionan con otros y reciben apoyo de sus docentes. Sin duda alguna esta es una problemática muy grave que necesita ser analizada por diversos estudios, y así de esta manera poder identificar los factores y causales que ha provocado estas cifras desproporcionadas y llamativas en función del contexto educativo.
De acuerdo a los antecedentes del trabajo investigativo, Pachay y Rodríguez (2021) mencionan que en tiempos de pandemia (Covid-19) los problemas económicos y de conectividad de internet han influido considerablemente en la deserción escolar de los educandos. Por otra parte, De Oca (2021) añade que la necesidad de trabajar y enfermedades han sido factores que han incidido en el abandono escolar en estudiantes, en este caso, universitarios. Por otro lado, Ruiz, García, Molina y Reyes (2021) afirman que la desmotivación por parte de las comunidades educativas (directivos, docentes, educandos y padres de familia) ha influido en la deserción escolar, en estudiantes tanto de escuelas, colegios y universidades.
Desde otro punto de vista, Vivanco (2020) señala que los principales factores que inciden en la deserción escolar en la educación a distancia-virtual son los de interacción social como: soledad, el poco entusiasmo y motivación que transmiten los docentes, la falta de una retroalimentación oportuna y la escasa disponibilidad de los docentes a través de la plataforma educativa. Un último antecedente es el de Alvarez y Allein (2021) los cuales mencionan que los factores que influyen en la deserción de los educandos son los escolares como: bullying, consumo de drogas, embarazo a temprana edad, relaciones sentimentales y dificultades de aprendizaje; y por ende también los sociales como: tipos de familias, desintegración familiar, apoyo de los padres y económicos como la pobreza extrema.
Los antecedentes de la investigación conllevan a formular el siguiente problema de estudio: ¿Cuáles son los factores que inciden en la deserción escolar en tiempos de pandemia por el Covid-19 de acuerdo a las perspectivas de docentes de instituciones públicas y privadas del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas-Ecuador?
La investigación es considerada factible, debido a que se pretende diagnosticar cuales son los factores que más influyen en la deserción escolar en tiempos de pandemia (Covid-19) desde una perspectiva enfatizada en el profesorado, todo con la finalidad de proveer un material comunicativo y significativo a la comunidad educativa y al contexto pedagógico, para que de esta forma se puedan tomar medidas y acciones que ayuden a solucionar esta problemática actual de las instituciones educativas, que sin duda alguna afecta al sistema educativo ecuatoriano y por ende al futuro de muchos niños, niñas y jóvenes que son los principales afectados de acuerdo a este fenómeno que merece ser estudiado, analizado y por ende solucionado. Por lo cual, la investigación tiene una contribución práctica al campo del conocimiento, al afirmar o contrastar con otros estudios investigativos enfocados en esta temática.
La relevancia social de la investigación se plantea dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida (2017-2021) específicamente en el eje 1: Derecho para todos tanto hombres como mujeres para toda la vida. Objetivo 1: Garantizar una vida digna con igualdad de oportunidades para todas las personas. Y por ende se da cumplimiento a la política 1.4: Garantizar el desarrollo infantil integral de los niños para estimular sus capacidades tomando en cuenta los contextos territoriales, la interculturalidad, el género y las discapacidades. La investigación es viable ya que cuenta con los recursos personales, institucionales, económicos y materiales para realizar la misma.
El estudio investigativo tiene como objetivo general: Diagnosticar los factores que inciden en la deserción escolar en tiempos de pandemia por el Covid-19 de acuerdo a las perspectivas de docentes de instituciones públicas y privadas del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas-Ecuador.
Desarrollo
Deserción escolar
El término deserción, según la Real Academia Española, proviene del latín desertio que significa abandono (González como se citó en Vivanco, 2020). En este contexto, según, De Anda, González y Becerra (2016) definen a la deserción escolar como la separación que ocurre entre una persona y una institución educativa (escuela, colegio o universidad) en la que se encontraba inscrito, antes de que esta persona hubiera podido concluir sus estudios. Por otra parte, para Gardner, Dussán y Montoya (como se citó en De Oca, 2021) añaden que la deserción así es un fenómeno relevante de estudio, no solo por las consecuencias económicas y sociales que representa para un país (nación), sino por las consecuencias personales que el abandono de los estudios trae a los estudiantes y sus familias. De acuerdo a este panorama, Guerra (2015) menciona que la deserción escolar se ha convertido en una de las principales preocupaciones del sistema educativo de los países latinoamericanos (Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador, etc.) ocasionando pérdidas no solo económicas sino también sociales.
Factores que inciden en la deserción escolar
Según Román (2013) menciona en su investigación que los factores que influyen en la deserción escolar se los puede clasificar en dos grandes categorías como son: factores exógenos que son todos aquellos que se producen, como su nombre lo indica fuera del individuo, es decir, son los que vienen de afuera hacia adentro. Y, los factores endógenos que son aquellos que se producen en el propio entorno, es decir, aquellos elementos que se controlan de forma directa.
Por lo cual, este mismo autor menciona una serie de factores que pueden influir en la deserción escolar relacionados a estas dos grandes categorías. Factores exógenos (externos): Bajos ingresos familiares, estructura familiar, el vecindario, escolaridad de los padres, nivel de desarrollo socioeconómico de la ciudad, contexto geográfico, clima educativo, baja valoración de la educación, etc. Por consiguiente, los factores endógenos (internos): Bajas motivaciones, sobre edad, inasistencia, repetición de cursos, bajo rendimiento académico, tensa relación con los docentes y compañeros, conductas, poca valoración por la educación (no me gusta, no me sirve, etc.).
En este contexto, García (como se citó en Guerra, 2015) señala una serie de factores que inciden en la deserción escolar también enmarcados en esta dos grandes categorías. Entre ellos, los factores exógenos o extraescolares, determinados por las causas externas al sistema educativo, por ejemplo: la actitud, la ocupación, el nivel de escolaridad de los padres, los ingresos económicos familiares, el acompañamiento de los padres en el proceso educativo de sus hijos y el trabajo infantil, entre otros, así como también los factores del entorno entre los cuales está el orden público y la condición social en la que se encuentra la escuela y el estudiante. De tal manera, están los factores endógenos o intraescolares, vistos estos como los factores propios del sistema entre los cuales se encuentran la infraestructura de las instituciones, materiales didácticos, la formación del docente, los métodos de enseñanza, los procesos de seguimiento y evaluación, entre otros.
Desde otro punto de vista, para Núñez y Lemus (2021) mencionan que los factores de conectividad fueron una circunstancia determinante ya sea para dificultar el aprendizaje o para estimularlo, asunto que si bien es cierto se ha evidenciado notoriamente por motivo de la pandemia, se trata de un fenómeno que viene de años atrás. De igual forma, Castro (como se citó en Núñez y Lemus, 2021) plantea que, si bien es cierto que los educandos han desertado debido a problemas económicos y de conectividad, en ello hay que tener en cuenta que los docentes han jugado un papel muy importante apoyando a sus alumnos mediante la disponibilidad de guías pedagógicas, lo cual ha evitado en cierto punto una mayor deserción en las instituciones educativas. Sin embargo, el hecho que solo el 37% de los hogares de Ecuador tengan conectividad, hace que 6 de cada 10 estudiantes se les imposibilite la continuidad de sus estudios.
Calidad de la educación
La educación juega un papel fundamental en el desarrollo y el progreso de cualquier sociedad, puesto que aquella permite promover valores culturales de esta última, además de compartir y crear conocimientos fundamentales para el progreso y la convivencia ciudadana; también colabora en el progreso científico y tecnológico; permite desarrollar habilidades y capacidades para interactuar de manera apropiada en la sociedad, entre tantos otros aspectos que llevan a valorarla como uno de los elementos que más influye en el avance, mejora y bienestar de las personas. La educación es la fuente del conocimiento cultural, espiritual, intelectual, moral y de todos aquellos componentes que particularizan a los seres pensantes y transformadores de los contextos (Guerra, 2015).
Es por estos elementos, que la Constitución de la República del Ecuador (2008) consagra en su artículo 26 que la educación es un derecho de los seres humanos a lo largo de su existencia. De igual forma, en su artículo 27 menciona que la educación se centrará en el ser humano garantizando su desarrollo holístico en el marco de los derechos humanos, y en función de la democracia impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz. De igual manera, enfatiza en su artículo 28 que la educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales o colectivos. Por lo cual, la educación es eje central para la formación y desarrollo de las personas, pueblos y comunidades, y es por eso que las diferentes entidades se unen en favor de conseguir una verdadera educación de calidad y calidez (Asamblea Nacional del Ecuador como se citó en Yucailla, Moreira y Meza, 2020).
En este sentido, desde distintas esferas de la sociedad y de distintos enfoques académicos se ha argumentado que aumentar los niveles de educación y la calidad de la misma es fundamental para lograr objetivos sociales muy diversos. Se conoce que la educación es importante para reducir los niveles de pobreza, generar mayores niveles de crecimiento, mejorar los salarios, la salud de los niños, las tasas de fertilidad y las tasas de innovación en diversos sectores entre otros. La educación además permite una participación activa en la sociedad y garantiza el acceso a bienes públicos, lo cual es positivo para las poblaciones humanas (Guerra, 2015).
Metodología
La investigación responde a un enfoque cuantitativo debido a que se ha utilizado cifras numéricas, porcentajes y datos cuantificables, el diseño del estudio es no experimental-transversal, no experimental debido a que no se manipuló las variables como objeto de estudio y transversal porque se realizó en un tiempo único (Hernández y Mendoza, 2018). La investigación es de tipo descriptivo, debido a que se ha descripto características, propiedades y particularidades de un fenómeno en estudio, en este caso, la deserción escolar de los estudiantes en tiempos de pandemia (Díaz y Calzadilla, 2016).
En este caso, la población del estudio está constituida por personas, es decir, por docentes ecuatorianos. Sin embargo, se ha tomado como muestra a educadores del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas-Ecuador, específicamente a (25) docentes de instituciones públicas y (25) de instituciones privadas, dando un total de (50) docentes como muestra total. El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia, debido a que no se ha utilizado ninguna fórmula para obtener la muestra, y por conveniencia debido al tiempo, comodidad y disponibilidad del estudio (Hernández y Mendoza, 2018).
La técnica de recolección de datos fue la encuesta apoyada del cuestionario como instrumento, el mismo se lo aplicó mediante un formulario de “google forms” por medio de preguntas formuladas, específicas y esquematizadas. Y por ende se pudo extraer información importante de fuentes primarias (Hernández y Mendoza, 2018). La técnica de análisis de datos estuvo enfatizada en la estadística descriptiva, la cual ayudó en la interpretación y análisis de los datos; y finalmente se usó la herramienta de Excel para tabular, graficar y exponer los resultados obtenidos (Hernández y Mendoza, 2018).
Resultados
A continuación, se enlista una serie de factores, donde los docentes indicarán cuales fueron los que más afectaron a la deserción escolar en tiempos de pandemia por el Covid-19. En este caso, se hará una división entre los docentes del sector público y privado.
Perspectivas de docentes del sector público:
Como se puede observar en la tabla 1 en el sector público el factor que más incidió en la deserción escolar de los educandos es la falta de conectividad a internet (100%), también resaltan otros factores significativos como los problemas económicos (92%); bajas motivaciones (84%); carencia de equipos de computación y dispositivos móviles (80%); contexto geográfico (72%); y docentes con problemas en el uso de herramientas tecnológicas (72%). Esto según el criterio de los docentes del sector público.
Tabla 1.
Factores que inciden en la deserción escolar en tiempos de pandemia (sector público)
|
Factores |
Docentes que consideran este factor |
% |
|
Conectividad a internet |
25 |
100% |
|
Problemas económicos |
23 |
92% |
|
Estructura familiar |
8 |
32% |
|
Organización de la institución |
5 |
20% |
|
Ocupación de los padres |
2 |
8% |
|
El vecindario |
2 |
8% |
|
Clima educativo |
5 |
20% |
|
Contexto geográfico |
18 |
72% |
|
Docentes con problemas en el uso de herramientas tecnológicas |
18 |
72% |
|
El acompañamiento de los padres en el proceso educativo |
6 |
24% |
|
Enfermedades |
10 |
40% |
|
Condición social |
5 |
20% |
|
Escases de materiales didácticos |
5 |
20% |
|
Carencia de equipos de computación y dispositivos móviles |
20 |
80% |
|
Métodos de enseñanza |
6 |
24% |
|
Los procesos de seguimiento y evaluación |
2 |
8% |
|
Baja valoración de la educación |
11 |
44% |
|
Inasistencia |
10 |
40% |
|
Rendimiento académico |
10 |
40% |
|
Trabajo infantil |
0 |
0% |
|
Relaciones de pareja |
5 |
20% |
|
Bajas motivaciones |
21 |
84% |
Nota. Esta tabla muestra las perspectivas de los docentes del sector público
Perspectivas de docentes del sector privado:
Como se puede observar en la tabla 2 en el sector privado el factor que más incidió en la deserción escolar de los educandos es las bajas motivaciones (92%); también resaltan otros factores como los problemas económicos (72%); docentes con problemas en el uso de herramientas tecnológicas (72%); baja valoración de la educación (72%); contexto geográfico (68%) y conectividad a internet (60%). Esto según el criterio de los docentes del sector privado.
Tabla 2.
Factores que inciden en la deserción escolar en tiempos de pandemia (sector privado)
|
Factores |
Docentes que consideran este factor |
% |
|
Conectividad a internet |
15 |
60% |
|
Problemas económicos |
18 |
72% |
|
Estructura familiar |
6 |
24% |
|
Organización de la institución |
2 |
8% |
|
Ocupación de los padres |
3 |
12% |
|
El vecindario |
3 |
12% |
|
Clima educativo |
2 |
8% |
|
Contexto geográfico |
17 |
68% |
|
Docentes con problemas en el uso de herramientas tecnológicas |
18 |
72% |
|
El acompañamiento de los padres en el proceso educativo |
4 |
16% |
|
Enfermedades |
5 |
20% |
|
Condición social |
4 |
16% |
|
Escases de materiales didácticos |
3 |
12% |
|
Carencia de equipos de computación y dispositivos móviles |
6 |
24% |
|
Métodos de enseñanza |
4 |
16% |
|
Los procesos de seguimiento y evaluación |
2 |
8% |
|
Baja valoración de la educación |
18 |
72% |
|
Inasistencia |
5 |
20% |
|
Rendimiento académico |
11 |
44% |
|
Trabajo infantil |
0 |
0% |
|
Relaciones de pareja |
5 |
20% |
|
Bajas motivaciones |
23 |
92% |
Discusión y conclusiones
Como primer resultado se diagnosticó que los factores que más incidieron en la deserción escolar en tiempos de pandemia en el sector público fueron: conectividad a internet, problemas económicos, bajas motivaciones, carencia de equipos de computación y dispositivos móviles, contexto geográfico, y docentes con problemas en el uso de herramientas tecnológicas.
Como segundo resultado se diagnosticó que los factores que más incidieron en la deserción escolar en tiempos de pandemia en el sector privado fueron: bajas motivaciones, problemas económicos, docentes con problemas en el uso de herramientas tecnológicas, baja valoración de la educación, contexto geográfico y conectividad a internet.
De acuerdo a estos resultados llama la atención que se coincide con Núñez y Lemus (2021) y Pachay y Rodríguez (2021) quienes mencionaron que los problemas económicos y la conectividad a internet fueron los factores más determinantes en la deserción escolar en tiempos de pandemia por el covid-19. De igual forma, también se coincide con Ruiz et al. (2021); Vivanco (2020) y Román (2013) quienes señalan que las bajas motivaciones siempre han sido un factor que influye en la deserción escolar, y ahora con mucho más sentido debido a la desmotivación que provocó la pandemia del covid-19 en todo tipo de ámbitos y parámetros, y el campo educativo no fue la excepción.
Otro de los resultados que llamaron la atención fue que el factor conectividad a internet incidió mucho más en el sector público que en el sector privado, por lo cual, se pudo determinar que el sector privado tuvo mucho más apto y capaz de manejar este problema que se vio reflejado en la mayoría de las instituciones educativas. También se puede manifestar hipotéticamente que las comunidades educativas del sector privado cuenta con mayores recursos (computadoras, laptops y dispositivos móviles) que las comunidades educativas del sector público.
Bibliografía
Alvarez, A., y Allein, C. (2021). Factores sociales y culturales que influyen en la deserción escolar, Provincia de Panamá 2020. Enfoque. Revista Científica de Enfermería, 28(24), 58-67.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Ciudad Alfaro: Asamblea Constituyente
De Anda, J., González, Y., y Becerra, M. (2016). Factores que inciden en la deserción escolar durante el primer año de carrera en ingeniería en electrónica en una institución de educación superior. Conciencia tecnológica, (52), 6-16.
Díaz, V., y Calzadilla, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 115-121.
Guerra, E. (2015). Factores que influyen en la deserción escolar y que afectan la educación de calidad de los estudiantes de básica y media de la institución educativa Campo Bello. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. México: S.A.
Núñez, J., y Lemus, A. (2021). Factores que inciden en la deserción escolar en dos instituciones educativas del Departamento del Caquetá. Universidad Cooperativa de Colombia, Florencia Caquetá, Colombia.
Pachay, M., y Rodríguez, M. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo del conocimiento, 6(1), 130-155. Doi: 10.23857/pc.v6i1.2129
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.
Ruiz, L., García, M., Molina, H., Reyes, G. (2021). Factores que inciden en la deserción escolar. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji Del Río, 8(15), 1-5. Doi: https://doi.org/10.29057/estr.v8i15.6440
Vivanco, A. (2020). Incidencia de los factores personales, ambientales, y de interacción social en la deserción escolar en educación a distancia – virtual. Revista Cátedra, 3(3), 111-128.
Plan Nacional de Desarrollo. (2017-2021). Toda una Vida. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Yucailla, A., Moreira, L., y Meza, D. (2020). Diseño metodológico en el área de lengua y literatura aplicado a docentes de educación media. Código científico revista de investigación, 1(2), 1-23.
[1] Magíster en Innovación en Educación. Licenciado en Docencia y Gestión de Educación Básica. Docente de la Unidad Educativa CREAR. https://orcid.org/0000-0001-5825-9312
[2] Magíster en Innovación en Educación. Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, docente de la Unidad Educativa Joaquín Gallegos Lara. https://orcid.org/0000-0003-2017-9282
[3] Licenciado en Docencia y Gestión de Educación Básica, Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo. https://orcid.org/0000-0002-5767-8109
[4] Maestro en Administración de la Educación. Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Primaria. https://orcid.org/0000-0003-3210-7278