Vol. 6 – Núm. 1

Enero – Junio - 2023

 

Las experiencias de cooperación entre la Universidad de Holguín y las IES en América Latina

Cooperation experiencies betwen the University of Holguín and HEI in Latinamerica.

 

Jenny Ruiz de La Peña[1]    ..

Universidad de Holguín. jruizp@uho.edu.cu

Yunelsys Hechavarría Creach[2]

Universidad de Holguín. yunelsys@uho.edu.cu

Rosabel González Cruz[3]

Universidad de Holguín. rosabel@uho.edu.cu

 

 

Recibido: 02/12/2022                        Aceptado: 26/01/2023           Publicado: junio/2023

 

Cómo citar?

De La Peña, J.; Hechavarría, Y.; González, R. (2023). Las experiencias de cooperación entre la Universidad de Holguín y las IES en América Latina. Revista Científica Mundo Recursivo, 6(1), 44-62.

 

 

Resumen

La internacionalización en la Universidad de Holguín se enfoca hacia la multiculturalidad en la formación, la investigación y el conocimiento, potenciando las capacidades para desarrollar estas áreas de la educación superior. En tal sentido, la cooperación internacional representa una vía eficaz en las estrategias de internacionalización. A través de ella se acceden a oportunidades de intercambio para la mejora de la calidad de la docencia y la investigación, así como para la vinculación, articulación y fortalecimiento institucional. El objetivo principal de este trabajo es exponer las experiencias alcanzadas en la cooperación con instituciones de educación superior en América Latina y su importancia para potenciar la cooperación Sur-Sur. Los resultados alcanzados reafirman la importancia de establecer alianzas en la región que propicien el desarrollo mutuo de las Instituciones de Educación Superior.

Palabras clave: internacionalización, cooperación, fortalecimiento institucional

 

Abtract

Internationalization at the University of Holguín focuses on multiculturalism in training, research and knowledge, enhancing the capacities to develop these areas of Higher Education. In this sense, international cooperation represents an effective way in internationalization strategies. Through it, exchange opportunities are accessed to improve the quality of teaching and research, as well as for linking, articulation and institutional strengthening. The main objective of this work is to expose the experiences achieved in cooperation with Higher Education Institutions in Latin America and its importance to promote South-South cooperation. The results achieved account for the importance of establishing alliances in the region that promote the mutual development of Higher Education Institutions.

Keywords: internationalization, cooperation, institutional strengthening

 

Introducción

La internacionalización está presente en los procesos sociales, económicos, ambientales, culturales, políticos y educativos. Se deriva del impacto de la globalización y  tiene una participación activa en el mundo académico mediante las instituciones de educación superior al mismo tiempo que ofrece desafíos y oportunidades (Guerrero Guerrero, 2020). La internacionalización en la Educación Superior, tal y como plantea (Díaz-Guecha et al., 2020) es “una de las formas en que la educación superior reacciona a las posibilidades y desafíos de la mundialización”. Esto conlleva a una diversidad de políticas y programas que los gobiernos y las universidades implementan con el objetivo de dar respuesta a la globalización.

Es por ello que la actividad internacional en las universidades se ha expandido ostensiblemente en los últimos años, ya sea por la cantidad, el alcance o la complejidad. Las actividades relacionadas con la internacionalización incluyen generalmente programas de estudio tanto para ser recibidos en el extranjero como para recibir estudiantes extranjeros, lo que les permite aprender de otras culturas y brindarles acceso a una mejor educación cuando la institución propia no suple las demandas educacionales. Otras actividades van dirigidas a lograr habilidades internacionales, mejorar capacidades en programas de lenguas extranjeras así como un entendimiento intercultural. De forma similar la movilidad académica favorece un sistema educacional bien desarrollado en las instituciones de educación superior. Existen variadas iniciativas y programas del norte que están enfocadas en favorecer instituciones del sur (Altbach & Knight, 2007).

La internacionalización ha estado fundamentalmente liderada por países desarrollados, mayormente del norte. Sin embargo, el surgimiento de la cooperación Sur-Sur se ha vinculado al éxito de algunos países del Sur que han logrado alcanzar un nivel apreciable desarrollo en diversas áreas (Pino, 2009).

Dentro de este orden de ideas es concebido el presente artículo cuyo objetivo es describir las experiencias de la Universidad de Holguín en materia de internacionalización. La internacionalización en la Universidad de Holguín se enfoca hacia la multiculturalidad en la formación, la investigación y el conocimiento, potenciando las capacidades para desarrollar estas áreas de la educación superior. El presente trabajo expone las experiencias alcanzadas en la cooperación con instituciones de educación superior en América Latina. Los resultados alcanzados reafirman la importancia de establecer alianzas en la región que propicien el desarrollo mutuo de las instituciones de educación superior.

El presente artículo está estructurado en cuatro secciones posteriores a la introducción. En el siguiente epígrafe se detallan las motivaciones para internacionalizar en las universidades. Posteriormente se describe la cooperación Sur-Sur seguido de las experiencias de la Universidad de Holguín en la internacionalización. El artículo culmina con las conclusiones del trabajo.

Internacionalización: motivaciones

Resulta importante conocer las razones por las cuales se debe fomentar la internacionalización de las instituciones de educación superior. Existen variadas motivaciones por las cuales se desea impulsar la internacionalización de la educación superior. Este epígrafe detalla las más destacadas.

Pueden existir razones políticas para la internacionalización. En este caso se hace referencia a la posición del país, donde la educación superior juega un importante papel para su posicionamiento mundial. Las becas a estudiantes, por ejemplo, puede influenciar en este sentido. Por otra parte, la economía también puede ser una motivación para la internacionalización. La internacionalización de la educación superior puede ser una manera de promover la competitividad internacional de un país y contribuir a su desarrollo económico y tecnológico. En tercer lugar, existen razones académicas referidas al logro de estándares académicos internacionales para la docencia, la investigación y la acción social, aspectos de vital importancia en los procesos de acreditación y reconocimiento nacional e internacional. Esto contribuye a una mayor calidad de la educación superior pues permite la actualización de docentes y de planes de estudio si el intercambio se realiza con instituciones cuya calidad sea reconocida (Ayala Bolaños & Valencia Cruzaty, 2019).

Otra importante motivación para la internacionalización de la educación superior es alcanzar estándares académicos internacionales en la enseñanza y la investigación. Finalmente, se cuenta con razones culturales y sociales que propician el proceso de internacionalización de la educación superior. Aquí juega un papel crucial la propia cultura y el idioma para el país, así como a la importancia de entender idiomas y culturas extranjeras (Guido & Aguilar, 2012).

La internacionalización es ciertamente una oportunidad para las universidades en diversos ámbitos. Sin embargo, estas instituciones deben analizar estratégicamente este tema y planificar en consecuencia cómo lograr los objetivos a corto, mediano y largo plazo. Es necesario tomar posición acerca de las principales motivaciones que tienen para internacionalizar su oferta curricular y valorar tanto los beneficios como los riesgos que implican estos procesos, tanto para las universidades como para las carreras propiamente.

Algunos aspectos que pueden contribuir favorablemente a la internacionalización son los siguientes:

-       Idioma: El creciente uso del idioma Inglés como un medio de investigación e instrucción, especialmente en el pregrado, puede estimular el interés por programas internacionales.

-       Internacionalización del currículum: Los estudiantes pueden encontrar útiles los programas internacionales a medida que los planes de estudio avanzan hacia modelos desarrollados en otros países industrializados.

-       E-Learning: La aceptación internacional de los títulos conducirá a un papel ampliado para la educación a distancia.

-       Aseguramiento y control de calidad. El aseguramiento de la calidad, una preocupación importante dentro de los países, es un problema mayor a nivel internacional. Es necesario continuar trabajando en la preparación de estándares de calidad que sean logrados a nivel internacional.

Prestigiosas universidades utilizan programas internacionales para brindar una perspectiva internacional e intercultural a sus estudiantes y, de este modo, mejorar su currículo. Algunas iniciativas incluyen experiencias de estudio en el extranjero y fortalecimiento del aprendizaje de lenguas extranjeras. La internacionalización tradicional, más que buscar enriquecimiento de las instituciones, busca ser competitiva, mejorar el prestigio y  establecer alianzas estratégicas (Bohorquez, 2020). La Unión Europea por ejemplo ha expandido sus programas internacionales, especialmente en Latinoamérica y Asia. Algunas iniciativas actuales incluyen programas de becas  (Altbach & Knight, 2007).

Cooperación Sur-Sur

La cooperación Sur-Sur de América Latina se remonta a las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XX, cuando tuvieron lugar las primeras iniciativas intergubernamentales de intercambio de conocimientos y expertos en la región (Malacalza, 2020).

La cooperación Sur-Sur es considerada una herramienta de política exterior sustentada en la idea de que la existencia de problemas comunes entre países en desarrollo facilita la cooperación, precisamente con el fin de superar los problemas. Es importante destacar que este tipo de cooperación parte de los principios de solidaridad y busca el desarrollo mutuo, “ya que el donante aspira a convertirse en socio y no benefactor del receptor, porque la asistencia que da implica un beneficio para el donante” (Parias et al., 2018).

Este tipo de cooperación juega un papel fundamental para los países de similar grado de desarrollo. Esto les permite alcanzar niveles satisfactorios de bienestar y al mismo tiempo, favorece las mejores prácticas y orientaciones sobre el uso más eficiente de la cooperación. La transferencia sistemática y sostenida de experiencias, conocimientos y técnicas demostradas y reproducibles es además clave para una cooperación exitosa.

Existen diferencias con respecto de la tradicional cooperación Norte–Sur que es importante destacar:

-       no existe interferencia en asuntos internos;

-       hay una igualdad entre países socios;

-       se respetan la independencia y la soberanía nacional;

-       prevalece la preferencia por el empleo de recursos locales que genera elementos más amplios de apropiación;

-       existe mayor flexibilidad, sencillez y rapidez de ejecución;

-       se adaptan a las prioridades nacionales;

-       se preserva la diversidad y la identidad cultural (Pino, 2009).

La cooperación Sur-Sur, lejos de apreciarse como un mecanismo sustitutivo de la tradicional cooperación Norte-Sur deberá verse como un mecanismo complementario, que están en consonancia con las necesidades y esfuerzos nacionales de los países del Sur. En este artículo se destacan específicamente las alianzas logradas por la Universidad de Holguín y su experiencia en la cooperación Sur-Sur, especialmente como un elemento complementario para la internacionalización de la Educación Superior.

 

Experiencias de la Universidad de Holguín

La principal motivación para la internacionalización en la Universidad de Holguín radica en incrementar la multiculturalidad en la formación, la investigación y el conocimiento, potenciando las capacidades para desarrollar estas áreas de la educación superior. Desde esta perspectiva, se ha preservado durante años un perfil de internacionalización tradicional, característica que presentan comúnmente las universidades públicas, potenciando las acciones internacionales para proporcionar el desarrollo del proceso de formación de los estudiantes, así como de las habilidades y experticia de los profesores a través de actividades sin fines de lucro.

En correspondencia, la internacionalización en la Universidad de Holguín se ha desarrollado mediante la combinación del enfoque en los programas internacionales y el enfoque en el desarrollo de competencias. Se ha incorporado además a la internacionalización un enfoque institucional, donde se integra el proceso de internacionalización a las funciones sustantivas de la educación superior de acuerdo con las directivas del Ministerio de Educación Superior en Cuba.

Aunque por una parte el proceso de internacionalización de la Universidad de Holguín ha asumido esencialmente un perfil tradicional, por otra parte se han utilizado las potencialidades de los programas con posibilidades de recibir estudiantes internacionales para captar ingresos derivados de los servicios académicos dentro de frontera, así como también la exportación de los mismos fuera de frontera en lo que respecta a la docencia de sus profesores.

Las motivaciones en la política internacional de la Universidad de Holguín están definidas fundamentalmente del siguiente modo:

ü  Mayor visibilidad internacional con un mejor posicionamiento de la institución en los rankings internacionales. Un aspecto importante es apoyar la investigación y redacción de artículos científicos de conjunto con investigadores foráneos facilitando de esta manera el acceso a la publicación en bases de datos de reconocimiento internacional.

ü  Mayor complemento de las actividades de formación e investigación que desarrolla la Universidad de Holguín para garantizar la calidad en correspondencia con niveles internacionales: atenuar las carencias en lo referente a oportunidades y ofertas educativas propias a través del intercambio de estudiantes y profesores con otras universidades foráneas.

ü  Mayor participación en proyectos internacionales especialmente en apoyo a los sectores estratégicos.

ü  Mayor cantidad de profesores y estudiantes participantes en becas.

ü  Mayor explotación de los convenios con actividades concretas que den respuesta a los mismos.

ü  Formación de nivel y reconocimiento internacional para los egresados de pregrado y postgrado: elementos importantes en este sentido son la internacionalización del currículo y las acreditaciones de alcance nacional e internacional que contribuyan al reconocimiento de programas y estudios facilitando así los acuerdos de movilidad académica y profesional.

ü  Incremento los estudiantes internacionales como apoyo a las fuentes de ingresos monetarios a la Universidad de Holguín.

ü  Influir en la formación de un sentido humanista, cooperativo y solidario en los estudiantes y profesores derivado de la multiculturalidad aprehendida de experiencias e intercambios internacionales.

 

Con el objetivo de lograr las expectativas planteadas, la Universidad de Holguín ha desarrollado iniciativas de internacionalización. Se ha establecido una estrategia de internacionalización para potenciar este proceso sobre la base de tres componentes, que se pueden apreciar en la Tabla 1:

 

Tabla 1 

Componentes para la internacionalización

Gestión

Participación del personal académico y administrativo

Articulación de objetivos para la internacionalización en los procesos de la Universidad de Holguín

Reconocimiento de la dimensión internacional en la visión de la Universidad de Holguín

Operaciones

Fortalecimiento de las estructuras organizacionales para potenciar la internacionalizaión

Creación de un sistema de comunicación para la potenciación y divulgación de la internacionalización

Gestión de un respaldo financiero adecuado

Desarrollo de recursos humanos

Políticas de promoción que fortalezcan la participación del personal académico y administrativo en la internacionalización

Actividades de desarrollo profesional del personal académico y administrativo

 

A partir del trabajo realizado se han logrado diversas acciones que ha permitido que la Universidad de Holguín avance en el proceso de internacionalización con los siguientes aspectos:

ü  Inserción en asociaciones multilaterales y redes internacionales a las que pertenece la Universidad de Holguín, sus áreas o personal académico.

ü  Trabajo con los organismos multilaterales y regionales, redes, fundaciones, asociaciones y agencias internacionales, aprovechando las oportunidades que brinda el actual escenario internacional.

ü  Socialización de convocatorias para el financiamiento de proyectos internacionales, becas, estancias de investigación.

ü  Firma de convenios internacionales.

ü  Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín.

ü  Conferencia Internacional sobre Lenguas, Comunicación y Cultura (WEFLA).

ü  Diseño de programas Study tour para la captación de estudiantes internacionales.

ü  Programas académicos con Community Service Learning.

ü  Formación de pregrado y posgrado para estudiantes internacionales.

ü  Participación en proyectos internacionales.

 

La Universidad de Holguín ha desarrollado fundamentalmente un modelo cooperativo de internacionalización en correspondencia con un perfil tradicional. El alcance de las actividades y programas internacionales en las que participa puede ser argumentado a través de diversos grupos de acciones. En los últimos años, en el período comprendido entre 2016 y 2022, aunque la Universidad de Holguín continúa la cooperación  internacional de forma global, se ha apreciado una mayor colaboración con los países de América Latina.

 

En consonancia con estas iniciativas la Universidad de Holguín ha logrado insertarse en varias redes académicas y asociaciones en el área de Latinoamérica:

ü  Red Iberoamericana de Investigación sobre la Calidad de la Formación Doctoral en Ciencias Sociales en las Universidades (RIICFDCSU).

ü  Red Iberoamericana de Investigación Interuniversitaria para el Diálogo Jurídico entre  Europa y América (REDIJEA).

ü  Red Internacional de Pedagogía (REDIPE).

ü  Red de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional (RILCO).

ü  Red Iberoamericana de Centros de Conciliación y Mediación Extrajudicial.

ü  Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).

ü  Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida.

ü  Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

 

La membresía en cada una de estas redes y asociaciones derivan en la participación de nuestros académicos en eventos y proyectos de investigación que involucran universidades en América Latina:

ü  Evento Internacional de RILCO.

ü  Asambleas Generales de la AUIP.

ü  Asambleas Generales de La Rábida.

ü  Evento CLACSO en México y Argentina.

ü  Proyectos de investigación en el marco de las convocatorias de CLACSO.

 

La movilidad de profesores a través del financiamiento que aportan los programas de becas internacionales: Becas Jóvenes Investigadores de la Universidad de Valencia (España), Becas MAEC-AECID (España), Becas de Excelencia de Programas Especiales del Gobierno de México para Extranjeros (México), Becas de Excelencia del Gobierno de México para Extranjeros (México), Becas de la AUIP (Iberoamérica), entre otros. Otras formas de movilidad son representadas por conceptos de Eventos Internacionales, Intercambios Académicos, Asesorías, Delegaciones Oficiales y Exportación de Servicios Académicos.

La firma de convenios de cooperación y colaboración representan un rol fundamental en la internacionalización de las universidades. La Universidad de Holguín tiene más de un centenar de convenios activos, con más de 30 países de todo el mundo. América Latina destaca por ser la región más representada con países como Colombia, México, Ecuador y Brasil. En número creciente se encuentran Argentina, Nicaragua y Perú. Entre las acciones derivadas se encuentran:

ü  Participación en eventos

ü  Intercambios académicos a nivel de postgrado

ü  Becas en programas doctorales

ü  Acciones en el pregrado (Clases espejo)

 

La Universidad de Holguín se ha destacado en el desarrollo de vario eventos internacionales: la Conferencia Científica Internacional, WEFLA y Seminario de Estudios Canadienses y el Foro virtual previo a la III Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, como iniciativa de Cuba en vistas a la preparación para este importante cónclave.

Estos eventos contaron con la presencia de destacados profesores, investigadores y directivos de prestigiosas instituciones. En la 10ma Conferencia Científica Internacional por ejemplo se compartió con más de 120 participantes extranjeros de 19 países de casi todos los continentes: América, Europa, África y Asia. Esto evidencia el interés que ha despertado el evento en la comunidad científica a nivel mundial. Dentro de los países con mayor participación se destacan Ecuador, Argentina, Colombia, México, Canadá, Francia, Estados Unidos y China. La Conferencia Científica Internacional ha constituido un espacio que ha permitido compartir experiencias en el ámbito científico con pares internacionales. Esto ha contribuido a la búsqueda de nuevas opciones para la mejora de la educación superior, la innovación tecnológica y las ciencias en general, en particular después de la crisis mundial causada por el COVID-19.

En particular la Cátedra de Estudios Canadienses ha jugado un papel preponderante en la internacionalización de la Universidad de Holguín fundamentalmente con Canadá pero también con otras naciones de habla inglesa y francesa. El Seminario de Estudios Canadienses es un resultado de esta cátedra en particular.

La gestión o participación en proyectos internacionales de investigación y creación de capacidades financiados principalmente por organizaciones internacionales como: VLIR-UOS (Consejo Interuniversitario Flamenco), Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), y ERASMUS+. La participación de la universidad en proyectos de cooperación internacional han impulsado el área de la internacionalización específicamente Fortalecimiento de la Internacionalización entre las Universidades Europeas y Latinoamericanas (FORINT) y Fortalecimiento del Impacto de Universidades Latinoamericanas (IMPALA). Estos proyectos involucran universidades de Panamá y Colombia además de otras en Portugal, Italia y España abriendo el diapasón a Iberoamérica.

Aunque la universidad apuesta por una internacionalización tradicional sí existe un espacio para la comercialización de servicios. La Universidad de Holguín ha contado además en la etapa analizada con una Oficina para la Comercialización de Servicios Académicos. Como consecuencia ha sido posible comercializar programas de pregrado, maestría y doctorado de excelencia. Esto ha permitido abrir puertas a la internacionalización no solo a partir de las becas que se brindan a estudiantes sino también por esta vía. Se cuenta por tanto con la formación de pregrado y posgrado de estudiantes internacionales, fundamentalmente provenientes de África y América.

Durante la etapa analizada la Covid 19 marcó un desafío para las instituciones de Educación Superior. La internacionalización, así como cada uno de los procesos universitarios, continuó su trabajo y se comenzaron a desarrollar acciones de cooperación en el ámbito virtual.

      Reuniones Virtuales

      Clases espejo

      Jornadas de intercambio científico

En este período se destaca el intercambio virtual con Latinoamérica siendo Colombia, Brasil y México los países más representados.

 

Conclusiones

La internacionalización en la Universidad de Holguín en su papel transformador de la dinámica universitaria fomenta la visibilidad de la institución a nivel internacional. En los últimos años se ha observado un incremento de la actividad internacional de la universidad asociada a los países de América Latina en varios aspectos tratados en este trabajo.

La participación en redes y asociaciones, eventos y programas de intercambio se han convertido en una fortaleza que propicia el desarrollo de académicos y administrativos.

La firma de convenios de colaboración ha incrementado la movilidad de docentes, la concertación de proyectos internacionales, la asesoría a varios países, la colaboración en maestrías y doctorados en el exterior y la formación en Cuba.

La gestión o participación en proyectos internacionales de investigación y creación de capacidades han contribuido al crecimiento de la infraestructura y el desarrollo de competencias en los académicos de la universidad.

Resulta necesario continuar la capacitación de la comunidad universitaria en materia de internacionalización y lograr una mayor participación activa en su incremento, inicialmente mediante las acciones que no impliquen altos costos como la internacionalización en casa y paulatinamente empleando mecanismos eficaces de comunicación, así como incentivos y estímulos a los profesores e investigadores para garantizar su participación en programas internacionales de cooperación a través de propuestas competitivas.

También es importante evaluar las posibilidades internas de incrementar el atractivo de la Universidad de Holguín a partir de las ventajas que ofrece la ciudad de Holguín como plaza importante del desarrollo turístico en Cuba. Si bien resulta complejo garantizar todos los fondos necesarios para el proceso de internacionalización, (se debe sin embargo aprovechar los recursos existentes para crear las infraestructuras y apoyar las actividades relativas a programas internacionales de cooperación, recepción de estudiantes internacionales y la movilidad del personal en general.

Bibliografía

Altbach, P. G., & Knight, J. (2007). The internationalization of higher education: Motivations and realities. Journal of Studies in International Education, 11(3–4), 290–305.

Ayala Bolaños, M. G., & Valencia Cruzaty, L. E. (2019). La internacionalización, una perspectiva para mejorar la calidad de la educación superior en Ecuador.

Bohorquez, J. C. A. (2020). Análisis de las Estrategias de Internacionalización de Educación Superior en las Universidades Colombianas. Punto de Vista, 11(17), 3–29.

Díaz-Guecha, L. Y., Carrillo-Guecha, K. L., & Guecha-Oliveros, J. G. (2020). Internacionalización de la Educación Superior en el marco de la construcción del conocimiento. Revista Perspectivas, 5(2), 90-102.

Guerrero Guerrero, V. (2020). Oportunidades de crecimiento personal y profesional en la internacionalización de la educación.

Guido, E. G., & Aguilar, A. G. (2012). Criterios para internacionalizar el currículum universitario/Criteria for the internationalization of university curricula. Actualidades Investigativas En Educación, 12(1).

Malacalza, B. H. (2020). Variaciones de las políticas de cooperación Sur-Sur en América Latina: Estudio de casos.

Parias, C. H. G., Bedoya, J. C. M., & Montoya-Uribe, D. A. (2018). La Cooperación Sur-Sur como herramienta de la política exterior colombiana (2010-2015). Reflexión Política, 20(39), 6.

Pino, B. A. (2009). Cooperación Sur-Sur: innovación y transformación en la cooperación internacional. Fundación Carolina, 1–11.   

 



[1] Dr. C. Ingeniera Informática (Universidad de Holguín, 2004), Master en Matemática Aplicada e Informática para la Administración (Universidad de Holguín, 2007). PhD en Economía del Negocio (KU Leuven, Bélgica, 2018). Profesora Titular, Departamento Ingeniería Informática, Facultad de Informática Matemática, Directora de Relaciones Internacionales, Universidad de Holguín.

[2] MsC. Licenciada en Educación Especialidad Inglés (Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero, 2000), Master en Español como Lengua Extranjera (Universidad de Holguín, 2012). Metodóloga de Relaciones Internacionales, Universidad de Holguín

[3] MsC. Licenciada en Educación Especialidad Inglés (Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero, 1981), Máster en Teoría y Práctica del Inglés Contemporáneo (Instituto Superior Pedagógico de Camagüey, 1998). Profesora Auxiliar, Metodóloga de Relaciones Internacionales, Universidad de Holguín