127
Diaz, V., & Calzadilla, A. (2015). Tipos de investigación y productividad científica en las
Ciencias de la Salud. Cienc Salud, 14(01), 115-121. doi:
dx.doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10.
Flotts, P., Manzi, J., Jiménez, D., Abarzúa, A., Cayuman, C. y García, M. J. (2016). Tercer
Estudio regional y Comparativo de la Calidad de la Educación. Logros de aprendizaje.
(Informe de resultados) París, Francia: Acento en la Ce Spa Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243532S.pdf
Freire, G. E., Cano de la Cruz, Y., Zapata, A. E. (2018). Disfunción familiar y rendimiento
académico: Análisis correlacional. Opuntia Brava, 10(4), 43-54. doi:
org/https://doi.org/10.35195/ob.v10i4.614
Izar, J. M., Ynzunza, C. B., & Lopez, H. (2011). Factores que afectan el desempeño académico
de los estudiantes. Revista de investigación educativa. (12). Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4039576
Ministerio de Educación. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil.
Quito: Ecuador. Recuperado de: http://consultaseducacion.com/wp-
content/uploads/2017/10/instructivo_para_la_aplicacion_de_la_evaluacion_estudiantil
_febrero-2017-1.pdf
Morcillo, B. (2011). La violencia escolar y su influencia sobre el rendimiento académico (tesis
de maestría). Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), España.
OCDE. (2015). Informe del Programa Internacional para la evaluación de estudiantes (PISA),
resultados clave. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-
focus-ESP.pdf
Organización de Naciones Unidas. (1994). Portal informativo de fundación para la promoción
del altruismo. La educación es un derecho. Recuperado de: https://www.un.org/es/
Plan Nacional de Desarrollo. (2017-2021). Toda una Vida. Recuperado de:
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-
OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf