Vol. 2 Núm. 1
Enero Junio - 2019
Disciplina Escolar y Rendimiento Académico: Análisis Correlacional
School Discipline and Academic Performance: Correlational Analysis
Disciplina escolar e desempenho acadêmico: análise correlacional
Danny Melitón Meza Arguello
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo PUCESD Escuela de
Ciencias de la Educación.
dmmezaa@pucesd.edu.ec
Edgar Efraín Obaco Soto
2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo PUCESD Escuela de
Ciencias de la Educación.
osef@pucesd.edu.ec
Cristian Alejandro Cedeño Ibarra
3
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo PUCESD Escuela de
Ciencias de la Educación.
cacedenoi@pucesd.edu.ec
Recibido: 25/03/2019
Aceptado: 30/04/2019
Publicado: 20/05/2019
1
Licenciado en Docencia y Gestión de Educación Básica, Escuela Ciencias de la Educación de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo.
2
Magister en Gerencia y Liderazgo Educativo, docente de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo.
3
Licenciado en Docencia y Gestión de Educación Básica, Escuela Ciencias de la Educación de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo.
112
Resumen
El presente trabajo tuvo como finalidad analizar la relación que se establece entre la
disciplina escolar y el rendimiento académico. La metodología fue cuantitativa, siendo la
investigación de tipo descriptiva y correlacional, utilizando como muestra 39 estudiantes. Se
aplicó una encuesta para medir el grado de disciplina escolar y una ficha de información para
determinar el rendimiento académico. Los datos se analizaron mediante la correlación de
Spearman y la prueba no paramétrica de Willcoxon. Como resultados se obtuvo que se establece
un nivel alto de correlación entre las variables objeto de estudio, por lo cual, se concluyó que
la disciplina escolar influye de manera significativa en el rendimiento académico de los
estudiantes.
Palabras claves: educación, correlación, disciplina escolar, rendimiento académico
Abstract
The purpose of this work was to determine the relationship between school discipline and
academic performance. The methodology was quantitative, with descriptive and correlational
research, using 39 students as sample. A survey was applied to measure the degree of school
discipline and an information sheet to determine academic performance. The data will be
analyzed by the Spearman correlation and the non-parametric Willcoxon test. As a result, it was
obtained that a level of correlation was established between the variables under study, therefore,
it was concluded that school discipline significantly influences the academic performance of
students.
Keywords: education, correlation, school discipline, academic performance
113
Resumo
O objetivo deste trabalho foi analisar a relação estabelecida entre disciplina escolar e
desempenho acadêmico. A metodologia foi quantitativa, sendo a pesquisa descritiva e
correlacional, utilizando 39 alunos como amostra. Foi aplicada uma pesquisa para medir o grau
de disciplina escolar e uma ficha de informações para determinar o desempenho acadêmico. Os
dados foram analisados por meio da correlação de Spearman e do teste não paramétrico de
Willcoxon. Como resultado, obteve-se um alto nível de correlação entre as variáveis estudadas;
portanto, concluiu-se que a disciplina escolar influencia significativamente o desempenho
acadêmico dos alunos.
Palavras-chave: educação, correlação, disciplina escolar, desempenho acadêmico
Introducción
La Educación es un Derecho Humano fundamental, reconocido en diversos Países del
mundo, ratificado por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU,
1994). Sin embargo, en los últimos años dentro del campo educativo ha surgido un gran interés
y preocupación por el rendimiento académico de los alumnos en los Países Latinoamericanos,
según lo refleja la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
mediante el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) en los resultados
de la edición (2015), en la que participaron más de medio millón de jóvenes de 72 países y
economías del mundo, donde resaltan a América Latina y el Caribe por volver a quedarse al
final en el ranking Internacional de calidad educativa.
En el caso Particular de Ecuador, el Tercer Estudio Regional y Comparativo de la calidad
de la Educación (TERCE) aplicado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la
calidad de la Educación (LLECE) en el año 2015, señala resultados poco eficientes en áreas de
Lectura; Escritura y Matemática en tercero y sexto grado, mientras que en Ciencias Naturales
114
en sexto grado, a pesar de los esfuerzos realizados en el país en materia de inversión en
educación; las asignaturas evaluadas no se encuentran por encima de la media Regional. Por lo
tanto, existe preocupación sobre los factores que influyen en el rendimiento académico de los
estudiantes (Flotts, Manzi, Jiménez, Abarzúa, Cayuman & García, 2016).
Por esta razón, Ecuador mediante el Plan de Desarrollo Toda una Vida (2017 2021)
pretende mejorar la calidad de la educación, haciendo referencia, específicamente al objetivo 4
que señala: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, enfocándose y promoviendo la
educación como objetivo principal para la construcción del País; debido a que es una
herramienta básica para el desarrollo de las comunidades y progreso de los pueblos.
Con respecto a lo anterior, los estudios de Yunga (2016) señalan que el rendimiento
académico es una medida de las capacidades respondientes o indicativas, que expresa en forma
estimativa, lo que una persona ha aprendido y ha desarrollado, como consecuencia de un
proceso de instrucción o formación. En este sentido, una definición similar emite Chipana
(2012) al manifestar que el rendimiento académico es un procedimiento que mide los logros y
la construcción de conocimientos en los estudiantes, Por lo tanto, se lo considera como un
indicador de la productividad de un sistema que involucra docentes y estudiantes y suministra
la data principal que activa y desata cualquier proceso de evaluación destinado a alcanzar una
educación de calidad y excelencia académica (Hernández citado por Rivas, Gonzales &
Delgado, 2010).
En este sentido, Durón & Oropeza (citado por Izar, Ynzunza & López, 2011) mencionan
cuatros factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes, entre ellos están:
Los factores pedagógicos, los psicológicos, los fisiológicos y por último los sociológicos. Sobre
esta base, entre los factores pedagógicos están la metodología, el número de estudiantes,
métodos y recursos didácticos utilizados. Entre los factores psicológicos están la memoria, la
115
percepción, la conceptualización y la indisciplina escolar; mientras que los factores fisiológicos
engloban los problemas de peso y salud, desnutrición y dificultades en los órganos de los
sentidos. Finalmente, los factores sociológicos se enlazan con el nivel de escolaridad y
ocupación de los padres, posición económica familiar, disfunciones familiares y la calidad del
ambiente en el que está inmerso el estudiante.
Con respecto a lo anterior, Acevedo (2015), realizo un estudio en la ciudad de Quito,
Ecuador en los estudiantes del quinto año de educación General Básica de la Unidad Educativa
Municipal “Eugenio Espejo” que tuvo como objetivo general diseñar estrategias para mejorar
la disciplina dentro del ambiente escolar; trabajó con una metodología de campo, exploratoria
y correlacional. Tuvo como conclusión final que la causa principal del bajo rendimiento
académico es la indisciplina escolar, producto de la falta de comunicación dentro de los hogares,
como dentro de la institución; consecuencia de la desintegración familiar y por la mala
comprensión de las necesidades de los estudiantes que se encuentran en desarrollo de su sentido
de pertenencia, tanto dentro de la familia, el aula y la sociedad.
Por otro lado, Cid et al. (2008) realizó un estudio con el tema “Agresión y violencia en la
escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar” Esta revisión bibliográfica tiene como
objetivo apreciar cómo se da la agresión y violencia escolar entre los estudiantes, los factores
que están vinculados en estos eventos, e identificar algunas intervenciones que se han llevado
a cabo para prevenir y tratar este tipo de comportamientos. La investigación tuvo como
conclusión de que la agresión y la violencia escolar provocan incidentes y efectos negativos en
niños y adolescentes como: dificultades en el aprendizaje, bajo rendimiento académico, fracaso
y abandono escolar.
Por otra parte, Valenzuela & Martínez (2015) realizaron un estudio que tuvo como
objetivo principal determinar cómo incide la indisciplina en el rendimiento académico de los
estudiantes del Décimo Año Básico de la Unidad Educativa “Prócer José de Antepara”; la
116
indagación utilizó una metodología de campo, con un tipo de investigación descriptiva
respondiendo a un enfoque cuantitativo. Una de las conclusiones más relevantes de este trabajo,
es que la mayoría de los docentes considera que la causa principal del bajo rendimiento
académico es la indisciplina, tomando este hecho como un antecedente que demuestra la
necesidad de buscar y promover alternativas que contribuyan a mejorar el rendimiento, se
diseñó una propuesta orientada a la implementación de una guía de técnicas conductuales, para
fortalecer el clima de paz entre los docentes y alumnos.
Consecuentemente, otro estudio tuvo como objetivo evaluar cómo afecta la indisciplina
al proceso de enseñanza-aprendizaje. Este, fue realizado por Sciutto (2015) en Argentina en un
colegio de educación pública estatal de la ciudad de Marcos Juárez, la investigación fue de tipo
descriptivo con un enfoque cualitativo. Tuvo una muestra 6 docentes entre 30 y 55 años y 20
alumnos elegidos aleatoriamente entre 13 y 15 años pertenecientes al 8vo y 10mo año de
Educación General sica. Esta investigación tuvo como conclusión que la influencia de la
disciplina escolar no es igual en todas las Unidades Educativas, cada institución tiene una
realidad totalmente distinta que puede estar acompañada o influida por el contexto social en
que se encuentra inmersa la persona, pero particularmente en esta Unidad Educativa la
indisciplina no influye en el proceso de aprendizaje.
Finalmente, como último antecedente se tuvo el trabajo investigativo realizado por
Morcillo (2011) con el tema “Violencia escolar y su influencia sobre el rendimiento
académico”, la finalidad principal fue determinar si los alumnos implicados en actos de
violencia, ya sean víctimas o los agresores tienen calificaciones similares al resto de
compañeros o tienen un rendimiento académico más bajo, el tipo de investigación fue
descriptiva y correlacional respondiendo a un enfoque cuantitativo, la muestra utilizada fue de
49 estudiantes pertenecientes a la Unidad Educativa, los instrumentos de recolección de datos
117
fueron la ficha de información para determinar las calificaciones de los estudiantes y el
cuestionario aplicado a los mismos para obtener datos de fuentes primarias.
En esta investigación se estableció 5 grupos distintos de estudiantes en base al
comportamiento ante episodios violentos, estos 5 grupos hallados son: agresores, victimas,
alumnos que apoyan al agresor, defensores de la víctima y los imparciales que son los que no
se encuentran inmersos en actos de violencia. Los resultados de acuerdo a las calificaciones, se
encontró que la media de los alumnos agresores es de 4,9, la media de los considerados victimas
es de un 4,7, los que apoyan a los agresores es de 5,9, las de los que defienden a las víctimas es
de un 7,1 y finalmente los imparciales la nota media es de 7,2. De tal manera, que si se considera
la media de los agresores y víctimas, el rendimiento académico es mucho más bajo que el resto
de grupos.
Sobre esta base, la investigación se realizó en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”
de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador. Lo anterior, permite plantear como objetivo general
en el presente trabajo; determinar si la disciplina escolar incide en el rendimiento académico de
los estudiantes.
Metodología
Los métodos de investigación como técnica particular se refieren a las diferentes formas
en el que el sujeto que investiga puede interactuar con el objeto de estudio. Cada uno de los
métodos de investigación tributa a la búsqueda y el perfeccionamiento del conocimiento acerca
de la realidad y a su vez tiene su forma particular de acercamiento al objeto, lo cual puede dar
lugar a diferentes criterios de clasificación (Rodríguez & Pérez, 2017).
En este sentido, la investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo con un diseño
no experimental-transversal, el tipo de investigación fue descriptiva y correlacional con la
finalidad de establecer el nivel de correlación entre ambas variables como objeto de estudio
118
(Díaz & Calzadilla, 2015). Para ello, se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia
de 39 niños del quinto año de Educación General Básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa
“Hualcopo Duchicela”. Después, se aplicaron técnicas e instrumentos de recogida de datos. Por
lo cual, se utilizó una encuesta estructurada elaborada por Quinaluisa (2018), la cual tuvo como
finalidad medir el nivel de disciplina escolar de los estudiantes. Finalmente, se determinó el
rendimiento académico de los alumnos a partir del análisis de los productos de la actividad
pedagógica del docente.
En cuanto a la encuesta aplicada, se la describe como un cuestionario de veinte y cuatro
preguntas basada en la escala de Likert, la cual consiste en estar de acuerdo o desacuerdo con
un ítem o pregunta, fundamentado en las dimensiones de comportamiento intrapersonal y
comportamiento interpersonal. La misma, busca evidenciar el nivel de disciplina escolar basada
en una progresión cuantitativa, en la cual el sujeto dispone su opinión a través de una
autoevaluación y coevaluación, de acuerdo a indicadores como: atención en clases, puntualidad
a clases, uso correcto del uniforme escolar, postura correcta en clases, respeto al docente y
compañeros, relación armónica y pacífica entre pares y honradez.
Por esa razón, este cuestionario permite identificar si existen problemas de conducta o
comportamientos no apropiados. Por lo cual, se la aplicó de la siguiente manera; una vez
entregado el cuestionario, el sujeto deberá marcar con una X una sola opción por ítem, luego
cada pregunta se puntúa con un valor numérico en las diferentes escalas, permitiendo realizar
la evaluación según la siguiente ponderación:
Nunca: 9-10 puntos
A veces: 6-8 puntos
Casi siempre: 4-5 puntos
Siempre: 0-3 puntos
119
Por otra parte, Valledor & Cevallos (2005), señalan que las actividades pedagógicas son
todas aquellas acciones que se desarrollan y se realizan con el fin de favorecer el proceso de
aprendizaje, por lo cual, genera diversos productos como son: pruebas, planificaciones
curriculares, registros de evaluación entre otros. Por tanto, esto constituye una valiosa fuente
de información primaria cuyo estudio permite medir la eficiencia del proceso y contrastar los
datos obtenidos (Freire, Cano & Zapata, 2018).
En el caso de la presente investigación el producto analizado fue los registros de
calificaciones para constatar las notas de los estudiantes en las cuatro asignaturas básicas como
son: Matemática, Lengua y literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales; de igual forma la
evaluación del comportamiento con el fin de obtener una heteroevaluación acerca de la variable
disciplina escolar. Esto, se realizó mediante la ficha de información elaborada por los autores.
Por lo tanto, resulta importante señalar que para el rendimiento académico se utilizó la escala
de calificaciones adaptado del Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC, 2016). Como
se puede observar en la tabla 1:
Tabla 1. Escala de calificaciones
Escala de calificaciones
ESCALA CUALITATIVA
ESCALA CUANTITATIVA
Domina los aprendizajes requeridos
9,00 10,00
Alcanza los aprendizajes requeridos
7,00 8,99
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos
4,01 6,99
No alcanza los aprendizajes requeridos
<
4
Nota: Adaptado del Ministerio de Educación (2016).
En esta investigación se presentó un análisis de datos basado en las técnicas de la
estadística descriptiva, esto se ha alcanzado mediante la encuesta y la ficha de información. Por
tanto, se empleó el programa estadístico SPSS (Paquete estadístico para Ciencias Sociales) para
realizar el respectivo análisis, tabular y graficar los datos y resultados obtenidos. De tal manera,
es necesario señalar que para la correlación entre ambas variables como objeto de estudio se
utilizó la correlación de Spearman y la prueba no paramétrica de Willcoxon.
120
Resultados
Los resultados obtenidos de la evaluación de la variable disciplina escolar se muestran en
la Tabla 2:
Tabla 2. Resultado global del primer objetivo específico
Resultados del nivel de disciplina escolar
Letra
Escala
alumnos
A
Muy satisfactorio
19
B
Satisfactorio
20
C
Poco satisfactorio
0
D
Mejorable
0
E
Insatisfactorio
0
39
Nota: Escala valorativa adaptada del MINEDUC (2016)
Una vez que se analizaron los datos obtenidos de la encuesta y la evaluación del
comportamiento, se procedió a la determinación del nivel de disciplina escolar de los
estudiantes. De esta manera, se obtuvo el siguiente resultado: de los 39 estudiantes evaluados
se determinó que 19 que equivale al 49% tienen una disciplina escolar muy satisfactoria y 20
que equivale al 51 % tienen satisfactorio. De tal manera, que en los parámetros poco
satisfactorio, mejorable e insatisfactorio no se registra ningún estudiante. Por lo tanto, se pudo
concretar que los alumnos tienen un nivel alto de disciplina escolar, con un 100% de estudiantes
que lideran o cumplen con los compromisos establecidos para la sana convivencia social y un
nivel bajo de indisciplina escolar con un 0%. Esto, producto de la autoevaluación, coevaluación
y heteroevaluación de la variable disciplina escolar.
El segundo resultado, estuvo dirigido a la variable rendimiento académico, que se
muestran en la tabla 3:
Tabla 3. Indicador promedio de calificaciones del rendimiento académico
Análisis del rendimiento académico
Alumnos
Rendimiento académico por asignatura
Matemática Lengua y Ciencias Estudios
Literatura Naturales Sociales
Rendimiento
académico
(promedio
por alumno)
Escala
cualitativa
A1
8.82
9.09
9.18
9.18
9.06
DAR
A2
7.76
8.03
8.32
8.14
8.06
AAR
A3
7.84
8.80
8.12
8.51
8.32
AAR
A4
8.26
8.71
9.42
8.87
8.82
AAR
A5
8.22
8.56
8.82
8.74
8.59
AAR
121
A6
7.72
8.04
8.20
7.77
7.93
AAR
A7
9.14
9.40
9.60
9.30
9.36
DAR
A8
8.88
9.18
9.08
9.01
9.04
DAR
A9
7.92
8.15
8.12
8.09
8.07
AAR
A10
7.68
7.77
8.14
7.80
7.85
AAR
A11
8.32
8.17
9.00
8.70
8.55
AAR
A12
8.18
8.43
8.92
8.35
8.47
AAR
A13
7.87
8.24
8.00
7.96
8.02
AAR
A14
9.22
9.66
9.52
9.61
9.50
DAR
A15
8.69
8.86
9.02
8.89
8.87
AAR
A16
8.13
8.44
9.08
8.41
8.52
AAR
A17
7.89
7.70
8.30
8.08
7.99
AAR
A18
8.61
9.19
8.94
9.31
9.01
DAR
A19
9.30
9.51
9.32
9.41
9.39
DAR
A20
7.90
7.51
8.32
8.08
7.95
AAR
A21
7.98
8.26
8.54
8.97
8.44
AAR
A22
9.12
8.91
8.90
9.19
9.03
DAR
A23
9.54
9.94
9.74
9.85
9.77
DAR
A24
7.81
8.04
8.12
8.19
8.04
AAR
A25
9.04
9.69
9.51
9.68
9.48
DAR
A26
8.20
7.88
7.88
7.88
7.96
AAR
A27
7.94
8.45
8.24
7.84
8.12
AAR
A28
8.72
8.60
9.13
9.00
8.86
AAR
A29
9.13
9.10
8.96
9.29
9.12
DAR
A30
8.96
8.65
8.88
9.31
8.95
AAR
A31
7.88
8.32
8.44
8.37
8.25
AAR
A32
8.18
7.86
8.60
8.01
8.16
AAR
A33
8.30
9.00
9.10
8.64
8.76
AAR
A34
9.22
9.64
9.55
9.40
9.45
DAR
A35
8.91
8.82
8.48
9.17
8.85
AAR
A36
9.42
9.55
9.20
9.51
9.42
DAR
A37
7.92
8.32
8.02
8.49
8.19
AAR
A38
7.80
8.06
8.57
8.02
8.11
AAR
A39
7.64
7.84
8.19
7.76
7.86
AAR
Nota: DAR: Domina los aprendizajes requeridos; AAR: Alcanza los aprendizajes requeridos; PAAR: Próximo alcanzar los
aprendizajes requeridos; NAAR: No alcanza los aprendizajes requeridos
De acuerdo a los resultados de la tabla 3, las asignaturas con mayor promedio son las de
Ciencias Naturales y Estudios Sociales, ambas asignaturas tienen un 38.46% de alumnos que
DAR y un 61.54% que AAR. Por lo cual, la asignatura con menor promedio es la de
Matemática, con 23.08% que DAR y un 76.92% que AAR. Al analizar estos resultados
obtenidos del promedio de calificaciones de los alumnos, productos de la actividad pedagógica,
se puede constatar una media grupal de 8,62 en el promedio general de todas las asignaturas
básicas. De tal modo, que todos los estudiantes que equivale al 100% se encuentran ubicados
por encima de 7 (AAR), de acuerdo a la escala de calificaciones del Ministerio de Educación
del Ecuador (MINEDUC, 2016). Por tanto, se determinó que en el grupo no existen problemas
en el rendimiento académico.
122
Como tercer resultado se procedió a establecer la relación entre las variables estudiadas,
para determinar el nivel de correlación entre ellas.
Tabla 4. Dinámica de los promedios de la disciplina escolar y el rendimiento académico
Dinámica de los promedios de la disciplina escolar y el rendimiento académico
Alumnos
Nivel de disciplina escolar
Rendimiento académico
Promedio cualitativo
Promedio cuantitativo
A1
A
8.61
9.06
A2
B
8.00
8.06
A3
A
8.50
8.32
A4
B
7.75
8.82
A5
B
8.00
8.59
A6
A
8.61
7.93
A7
B
8.33
9.36
A8
A
8.67
9.04
A9
B
7.69
8.07
A10
A
8.56
7.85
A11
B
8.17
8.55
A12
B
8.47
8.47
A13
B
7.89
8.02
A14
A
8.67
9.50
A15
A
8.67
8.87
A16
B
8.47
8.52
A17
B
8.42
7.99
A18
A
8.56
9.01
A19
A
8.56
9.39
A20
B
7.78
7.95
A21
B
8.36
8.44
A22
A
8.61
9.03
A23
A
8.67
9.77
A24
A
8.67
8.04
A25
A
8.61
9.48
A26
B
8.31
7.96
A27
B
7.61
8.12
A28
B
8.44
8.86
A29
A
8.56
9.12
A30
A
8.67
8.95
A31
B
7.75
8.25
A32
B
7.94
8.16
A33
A
8.67
8.76
A34
B
8.33
9.45
A35
A
8.67
8.85
A36
A
8.67
9.42
A37
A
8.56
8.19
A38
B
8.31
8.11
A39
B
7.75
7.86
123
Media
B
8,35
8,62
Nota: Relación entre la disciplina escolar y el rendimiento académico
Como se puede observar en la tabla 4, la media de los promedios de la disciplina escolar
es de 8,35 con una desviación típica de 0,34511 y la media del rendimiento académico es de
8,62 con una desviación pica de 0,56271. Lo anterior, muestra que existe una relación lineal
entre la disciplina escolar y el rendimiento académico, debido a que las medias grupales de
ambas variables se encuentran ubicadas por encima de 7, es decir, a mayor disciplina escolar
mayor rendimiento académico. En concordancia con ello, para tener una mayor seguridad a la
hora de afirmar los resultados obtenidos en esta relación. Se procedió a realizar la correlación
de Spearman y la prueba no paramétrica de Willcoxon.
Para determinar la relación entre la disciplina escolar y el rendimiento académico, se
partió de dos posibles escenarios (hipótesis). En el primero de ellos se planteó que existe
relación entre la disciplina escolar y el rendimiento académico (hipótesis alternativa a). Esto,
significa que el comportamiento, la conducta, los valores, los hábitos, las normas éticas y
costumbres influyen de manera significativa en el rendimiento académico de los estudiantes.
Por otra parte, una segunda posibilidad fue que no existe relación entre la disciplina
escolar y el rendimiento académico (hipótesis nula o). Este, resultado significa que en el caso
analizado de los 39 estudiantes, los factores que explican el desempeño académico pueden ser:
funcionalidad familiar, pedagogía, técnicas y estrategias de aprendizaje, entorno escolar e
interacción social. Este, planteamiento (o; a) se lo presenta en el siguiente enunciado:
h_a= Sí existe relación entre la disciplina escolar y el rendimiento académico
h_0= No existe relación entre la disciplina escolar y el rendimiento académico
De acuerdo al método de Spearman para establecer el nivel de correlación entre ambas
variables, se debe utilizar el siguiente criterio: si la relación es menor del 30% la correlación no
es significativa y si la relación es más del 30% la correlación es significativa. De tal manera,
esto se puede observar en la tabla 5:
124
Tabla 5. Correlación de Spearman entre la disciplina escolar y el rendimiento académico
Correlación de Spearman entre la disciplina escolar y el rendimiento académico
Correlaciones de muestras relacionadas
N
Correlación
Sig.
Par 1
DISCIPLINA_ESCOLAR y
RENDIMIENTO_ACADÉMICO
39
,514
,001
Nota: Correlación de Spearman
De acuerdo a los resultados analizados de la tabla 5, se puede constatar que existe una
correlación del 51, 4 % entre ambas variables como objeto de estudio, determinando que la
disciplina escolar influye de manera significativa en el desempeño académico.
Es necesario realizar pruebas de normalidad en los promedios de la disciplina escolar y
el rendimiento académico, con la finalidad de conocer si los datos se están distribuyendo con
normalidad. Esto, se puede analizar en la tabla 6:
Tabla 6. Pruebas de normalidad entre la disciplina escolar y el rendimiento académico
Pruebas de normalidad entre la disciplina escolar y el rendimiento académico
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
DISCIPLINA_ESCOLAR
,193
39
,001
,829
39
,000
RENDIMIENTO_ACADÉMICO
,137
39
,064
,929
39
,017
Nota: Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smimov > 30 casos
Según Kolmogorov-Smimov la disciplina escolar con un nivel de significancia del 0,001
(P < 0,05) demuestra que los datos no se están distribuyendo con normalidad mientras que el
rendimiento académico con un nivel de significancia del 0,064 (P > 0,05) los datos se están
distribuyendo con normalidad. Por lo tanto, resulta importante revisar los casos en la prueba no
paramétrica de Wilcoxon. Esto, se puede analizar en la tabla 7 y 8:
Tabla 7. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
Rangos
N
Rango
promedio
Suma de
rangos
RENDIMIENTO_ACADÉMICO -
DISCIPLINA_ESCOLAR
Rangos
negativos
8
a
19,56
156,50
Rangos
positivos
30
b
19,48
584,50
125
Empates
1
c
Total
39
Como se puede observar en la tabla anterior, los rangos de los casos se distribuyen de la
siguiente manera. De acuerdo a la prueba de rangos con signo de Wilcoxon
a) Rangos negativos: Rendimiento académico < Disciplina escolar
b) Rangos positivos: Rendimiento académico > Disciplina escolar
c) Empates: Rendimiento académico = Disciplina escolar
Tabla 8.
Estadísticos de contraste (prueba no paramétrica de Wilcoxon)
Estadísticos de contraste
Análisis de Wilcoxon
Rendimiento académico Disciplina escolar
Z
-3,104
Sig.asnitót. (bilateral)
0,002
Finalmente, en la (tabla 8) se observa la prueba no paramétrica de Willcoxon demostrando
un valor z de -3,104 y de la misma manera una significancia asintótica bilateral de 0,002 <
0,005. En el marco de este resultado se acepta la (hipótesis alternativa ℎa) existe relación
entre la disciplina escolar y el rendimiento académico y se rechaza (la hipótesis nula ℎo) en los
39 estudiantes del quinto año “A” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”.
Conclusiones
Al realizar un promedio general de las cuatro asignaturas básicas Matemática, Lengua y
Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales se pudo constatar que la media del grupo es
de 8,62. De tal manera que se ubican por encima de 7 (AAR). Por lo tanto, se determinó que un
31% de estudiantes dominan los aprendizajes requeridos y un 69% alcanzan los aprendizajes
requeridos, de acuerdo a la escala valorativa del MINEDUC (2016). Lo anterior, permite
aseverar que es un rendimiento académico alto.
126
Por otro lado, al obtener una autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de la
disciplina escolar. Se pudo comprobar que existe un 49% de estudiantes que se encuentran en
disciplina “A” y un 51% que se encuentran en disciplina “B”, Por lo tanto, se pudo identificar
que existe un nivel alto de disciplina escolar debido a que los estudiantes lideran o cumplen con
los compromisos establecidos para la sana convivencia social, de acuerdo a la escala valorativa
del MINEDUC (2016).
Los resultados del estudio nos permiten afirmar que la disciplina escolar sí influye en el
rendimiento académico de los estudiantes. De tal modo, que al contrastar los resultados con los
antecedentes consultados, llama la atención que estos difieren de los obtenidos por Sciutto
(2015) quien concluye que la disciplina escolar no influye ni perjudica en el rendimiento
académico de los estudiantes.
Sin embargo, se coincide con los resultados obtenidos por Acevedo (2015), Cid et al
(2008), Valenzuela & Martínez (2015) y Morcillo (2015) quienes encontraron que la disciplina
escolar influye significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes. Por ello, se
puede afirmar que en la muestra estudiada la disciplina escolar sí produce efectos en el proceso
de aprendizaje. En este caso, a mayor disciplina escolar mayor rendimiento académico.
Referencias bibliográficas
Acevedo, E. (2015). Desarrollo de estrategias disciplinarias auto formativas para la
convivencia institucional de los estudiantes de la educación básica (tesis de maestría).
Pontificia Universidad Católica, Ambato, Ecuador.
Chipana, F. S. (2012). Rendimiento académico. Scientia, 2(1), 83-101
Cid, P., Días, A., Pérez, M., Torruella, M & Valderrama, M. (2008). Agresión y violencia en la
cual como factor de riesgo en el aprendizaje. Ciencia y Enfermería, 14(2), 21-30. doi:
dx.doi.org/10.4067/S0717-95532008000200004.
127
Diaz, V., & Calzadilla, A. (2015). Tipos de investigación y productividad científica en las
Ciencias de la Salud. Cienc Salud, 14(01), 115-121. doi:
dx.doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10.
Flotts, P., Manzi, J., Jiménez, D., Abarzúa, A., Cayuman, C. y García, M. J. (2016). Tercer
Estudio regional y Comparativo de la Calidad de la Educación. Logros de aprendizaje.
(Informe de resultados) París, Francia: Acento en la Ce Spa Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243532S.pdf
Freire, G. E., Cano de la Cruz, Y., Zapata, A. E. (2018). Disfunción familiar y rendimiento
académico: Análisis correlacional. Opuntia Brava, 10(4), 43-54. doi:
org/https://doi.org/10.35195/ob.v10i4.614
Izar, J. M., Ynzunza, C. B., & Lopez, H. (2011). Factores que afectan el desempeño académico
de los estudiantes. Revista de investigación educativa. (12). Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4039576
Ministerio de Educación. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil.
Quito: Ecuador. Recuperado de: http://consultaseducacion.com/wp-
content/uploads/2017/10/instructivo_para_la_aplicacion_de_la_evaluacion_estudiantil
_febrero-2017-1.pdf
Morcillo, B. (2011). La violencia escolar y su influencia sobre el rendimiento académico (tesis
de maestría). Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), España.
OCDE. (2015). Informe del Programa Internacional para la evaluación de estudiantes (PISA),
resultados clave. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-
focus-ESP.pdf
Organización de Naciones Unidas. (1994). Portal informativo de fundación para la promoción
del altruismo. La educación es un derecho. Recuperado de: https://www.un.org/es/
Plan Nacional de Desarrollo. (2017-2021). Toda una Vida. Recuperado de:
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-
OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
128
Quinaluisa, B. K. (2018). El juego como estrategia educativa en función de la disciplina en el
tercer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”
(Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo.
Rivas, T., Gonzáles, M., & Delgado, M. (2010). Descripción y Propiedades Psicométricas del
Test de Evaluación del Rendimiento académico (TERA). Interamerican Journal of
Psycology, 24(2), 279-290.
Rodriguez, A. & Perez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del
conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200. doi: org/ 10.21158/01208160.n82.2017.1647
Sciutto, M. F. (2015). Indisciplina en los primeros años del ciclo secundario (tesis de pregrado).
Universidad abierta Interamericana, Marco Juárez, Argentina.
Valenzuela, J., & Martínez, K. (2015). La indisciplina y su incidencia en el rendimiento
académico de los estudiantes del Décimo Año de la Unidad Educativa “Prócer José de
Antepara” del Cantón Vinces periodo lectivo 2015-2016 (Tesis de Maestría).
Universidad Estatal de Milagro, Vinces, Ecuador.
Valledor, R., Cevallos, M. (2005) Metodología de la investigación educativa. Las Tunas,
Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”
Yunga, T. M. (2016). Análisis de las situaciones que causan el bajo rendimiento académico de
los estudiantes en la asignatura de Ciencias Naturales en el octavo año en la escuela
de Educación General Básica “Luis Cordero Crespo”. (Tesis de pregrado).
Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.