Interfaz de usuario gráfica, Sitio web

Descripción generada automáticamente

Vol. 5 – Núm. 2

Enero – Junio - 2022

 

 

Aprendizaje basado en proyecto y su aplicación para el desarrollo de habilidades para la vida.

 

Project-based learning and its application for the development of life skills.

 

Frank Luis Delgado Luna[1].

Universidad San Gregorio de Portoviejo

e.fldelgado@sangregorio.edu.ec

 

Laura Andrea Alarcón Barcia[2]

Universidad San Gregorio de Portoviejo.

 laalarconb@sangregorio.edu.ec

 

 

 

Recibido: 15/12/2021                        Aceptado: 4/5/2022               Publicado: 5/06/2022

 

 

¿Cómo citar?:

Delgado, F.; Alarcón, L. (2022). Aprendizaje basado en proyecto y su aplicación para el desarrollo de habilidades para la vida. Revista Científica Mundo Recursivo, 5(2), 128-148.

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la metodología de aprendizaje basada en proyecto en el desarrollo de habilidades para la vida.  Esta investigación se enmarcó en un enfoque cuali-cuantitativo, de tipo no experimental, descriptivo; se tomó como referencia 19 docentes y 272 estudiantes; se seleccionó el muestreo por conveniencia no probabilístico y no aleatorio; las técnicas de investigación empleadas para la recopilación de información fueron la encuesta estructurada para docentes y estudiantes, y una entrevista estructurada dirigida a un experto. Con los resultados obtenidos se evidenció que los estudiantes relacionan el desarrollo de habilidades para la vida mediante el aprendizaje basado en proyecto en un porcentaje significativo; por lo que es necesario que la práctica docente ofrezca un aporte metodológico para que el aprendizaje sea activo, participativo y reflexivo

Palabras claves: Aprendizaje Basado en Proyectos; habilidades para la vida; metodología de aprendizaje.

 

ABSTRACT

               This research aims to determine the incidence of project-based learning methodology in the development of life skills. This research was framed in a qualitative-quantitative non-experimental descriptive approach. 19 teachers and 272 students were taken as reference, non-probabilistic and non-random convenience sampling was selected. The research techniques used to collect information were the structured survey for teachers and students, and a structured interview directed to an expert. With the results obtained, it was shown that the students relate the development of life skills through project-based learning in a significant percentage, therefore it is necessary that the teaching practice offers a methodological contribution so that learning is active, participatory and reflective.

Keywords: Project Based Learning; life skills; learning methodology.

 

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es un método el cual juega un papel importante en el proceso de enseñanza aprendizaje porque lo que busca es que el conocimiento no sufra una ruptura, que el aprendizaje se articule en todos los campos educativos, donde el educando pueda plantarse a su realidad y se desenvuelva como ser social en el saber, en el trato con la familia, el entorno, en el hacer, fortaleciendo sus habilidades, desarrollando la investigación y que pueda afrontar los desafíos del mundo que le rodea a través de proyectos. (Pérez y Carballosa, 2018).

Según Pujol (2017) citando a (Reoyo et al., 2017) unos de los retos más importantes para el docente es la enseñanza de las ciencias de forma contextualizada y relacionada con la vida cotidiana, lo que requiere del uso de nuevas metodologías, alejadas de la metodología tradicional. La adecuada práctica docente es una de las claves para la mejora de la calidad de la enseñanza, el rendimiento y motivación del alumnado.

El problema abordado en la presente investigación constituye una deficiente metodología de aprendizaje basada en proyecto que incide en el desarrollo de habilidades para la vida de los estudiantes de educación general básica superior de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro, Cantón Chone, provincia de Manabí, Ecuador.

Es evidente que en algunos docentes existe la poca utilización de las estrategias metodológicas idóneas para el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que tiene una incidencia directa en la formación académica de los estudiantes. (Vera F. , 2019, pág. 2)

La poca utilización de esta estrategia metodológica se debe primero al desconocimiento de esta forma de enseñanza ya que por lo general aun algunos docentes aplican una enseñanza tradicionalista y es por eso que el objetivo primordial de esta investigación consistió en determinar la incidencia de la metodología del ABP en el desarrollo de habilidades para la vida de los estudiantes; y por ende se propuso identificar las características de la metodología de aprendizajes basada en proyecto que desarrollan los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje para determinar su incidencia en el desarrollo de habilidades para la vida; la forma de evaluar el desarrollo de habilidades para la vida de los estudiantes; y la de determinar las estrategias para el desarrollo de habilidades para la vida en los estudiantes a través de la aplicación de la metodología ABP.

La importancia de realizar esta investigación  se basó en una correcta aplicación de la metodología de aprendizaje basada en proyecto por parte de los docentes hacia los estudiantes, y de esa manera se busca motivar a los estudiantes para su desarrollo del aprendizaje significativo en el aula de clase, además se contribuye al docente con el contenido del mismo para que entienda, comprenda y domine sobre esta nueva metodología y la pueda usar para realizar trabajos colaborativos entre los estudiantes.

            Se considera el artículo de investigación desarrollado por Toledo y Sánchez (2018) cuyo título es “aprendizaje basado en proyectos: una experiencia universitaria” realizado en la Universidad de Sevilla (España) determinó entre sus objetivos desarrollar en los estudiantes la capacidad de pensar críticamente, analizar y resolver problemas complejos, problemas del mundo real y tuvo como conclusión que el uso de metodologías de ABP tiene un efecto positivo en el conocimiento de contenidos fundamentales y el desarrollo en los estudiantes de habilidades tales como la colaboración, el pensamiento crítico y la resolución de problemas; y además produce un aumento de motivación y compromiso en los estudiantes.

Según el artículo científico  por Zepeda et al., (2019) cuyo título es “El aprendizaje orientado en proyectos para el desarrollo de habilidades blandas en el nivel medio superior” realizado en el Instituto Politécnico Nacional México, cuyo objetivo de esta investigación fue desarrollar en estudiantes de nivel medio superior habilidades para la vida mediante la implementación de esta metodología de aprendizaje; y obtuvo como conclusión que la presente investigación confirma que el ABP fomenta el aprendizaje en el alumno, quien a su vez emprende la construcción del conocimiento aprendizaje sintiéndose motivado por ser él quien hace una propuesta o solución a una situación real, por ser quien descubre alguna información que no estaba a su alcance y, lo más importante, por descubrir habilidades y actitudes que no conocía).

En el artículo científico desarrollado por Orozco y Díaz (2018) cuyo título es “Aprendizaje Basado en Proyectos. Experiencia didáctica en Educación Secundaria implementando las TIC” realizado en Nicaragua concluyo que la implementación de la estrategia didáctica ABP es propicia para generar aprendizajes significativos y útiles para la vida, además, permite que el estudiantado adquiera conocimientos, habilidades y destrezas y las aplique en una situación real, al dar solución a problemas determinados.

 

DESARROLLO

Metodología de aprendizaje basada en proyecto.

El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que se desarrolla de manera colaborativa que enfrenta a los estudiantes a situaciones que los lleven a plantear propuestas ante determinada problemática. (Gonzales y Valdivia, 2017).

El ABP es una metodología innovadora en el ámbito educativo, en la que el principal protagonista es el estudiante que obtiene conocimientos y habilidades a través de situaciones de la vida real, lo que le permite adquirir las competencias que demanda la sociedad actual.

Según Aritio et al., (2021) citando a Tan (2016) el ABP es un enfoque que varía notablemente del aula tradicional centrada en el profesorado y proporciona una actividad “interdisciplinaria, centrada en el estudiante” que está integrada en prácticas del mundo real y que se extiende durante un periodo prolongado de tiempo.

La metodología ABP desde una perspectiva interdisciplinar, favorece propiamente la posibilidad de interrelacionar e incorporar distintas materias o disciplinas académicas, en la elaboración del proyecto específico relacionado con una situación problemática dada; permitiendo a los estudiantes recurrir a conocimientos adquiridos en las diversas asignaturas (Medina y Tapia, 2017).

Importancia de aplicar la metodología ABP.

          El ABP es una metodología que organiza el aprendizaje en torno a un proyecto (Trujillo, 2017), en el que se otorga el protagonismo del proceso al alumnado (Larmer et al., 2015), enfrentándolo a problemáticas del mundo real de importancia para ellos, ante las que tienen que crear soluciones trabajando colaborativamente. Favorece el aprendizaje de forma integrada y dinámica. (Almudena, 2018)

Esta metodología hace que los estudiantes desarrollen sus destrezas investigativas ante cualquier problemática existente, siendo ellos los verdaderos protagonistas de su aprendizaje, desarrollando en ellos un pensamiento crítico-reflexivo que les ayudará a desenvolverse ante las problemáticas de la sociedad y además a desarrollar habilidades y actitudes que se reflejan en el saber hacer y saber ser de los estudiantes.

La flexibilidad de esta metodología, y su capacidad para conectar saberes de diferentes ramas, favorece su uso en cualquier asignatura, ya sea combinando un número determinado o utilizando todas en su conjunto. La clave está en saber relacionar contenidos entre sí y ayudar al alumnado a encontrar esta relación para construir su conocimiento. (Regina, 2018)

Las características más latentes de esta metodología abp es que permite un aprendizaje activo, es inclusivo, su diseño es abierto y flexible, está centrado en el alumno y además permite la interdisciplinariedad (Garcia, 2020).

La implementación exitosa del ABP requiere que las instituciones cuenten con un equipo de conducción que acompañe a los docentes a partir de acciones como la revisión y redistribución de los espacios de la escuela, la configuración de un cronograma de trabajo que les permita interactuar con otros docentes y la organización de reuniones con colegas para compartir avances de trabajo, plantear dificultades y retroalimentarse entre pares (Furman y Larsen, 2020).

Desarrollo de habilidades para la vida.

Las habilidades para la vida son las destrezas para conducirse por la vida de manera hábil y competente, dentro de las posibilidades sociales y culturales de cada uno; actúan como enlace entre los factores que motivan el conocimiento, las actitudes y los valores; promueven que se generen factores de protección frente a problemas psicosociales derivados del entorno; y ayudan a saber cómo enfrentarse a las exigencias y desafíos que la vida pone delante. (Arboix, 2016).

Las habilidades para la vida permiten a los estudiantes lidiar eficazmente con las demandas y retos de la vida cotidiana, así como su desarrollo integral en el ámbito educativo, estas habilidades son comportamientos aprendidos que las personas usan para enfrentar situaciones de la vida real.

Las habilidades para la vida no se aprenden con cátedras, charlas, talleres, sino con ejercicios que se extienden desde el aula hasta la cotidianidad del mundo de los participantes, por ello las consideraciones metodológicas trascienden lo instrumental de cualquier dispositivo y se constituye en un saber práctico integrado al desarrollo humano tanto de los escolares como de sus maestros, familiares y comunidad educativa entera (Martínez, 2014).

Características de las habilidades para la vida.

Las características de las habilidades para la vida son fomentar destrezas para permitir que los adolescentes adquieran las aptitudes necesarias para su desarrollo y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria. Entre tales habilidades, el modelo considera las siguientes: habilidades sociales e interpersonales, incluidas las de comunicación, rechazo, agresividad y empatía; habilidades cognitivas, como toma de decisiones, pensamiento crítico y autoevaluación, habilidades necesarias para el manejo de emociones como el estrés y aumento interno de un centro de control. (Corrales et al., 2017).

Estas características hacen más referencia dentro de los estudiantes en la ética y en la formación de valores personales en lo cual potencializan su desarrollo personal y emocional, creando hábitos inter e intrapersonales que les ayude a resolver los problemas que se presenten en sus vidas.

Aportes del ABP para el desarrollo de habilidades para la vida.

Los aportes del ABP en las habilidades para la vida en el siglo XXI buscan la formación de futuros/as ciudadanos/as conscientes de su entorno social y medioambiental, el cual está en permanente cambio, dados los constantes avances tecnológicos y de conocimiento que son propios de la sociedad de la información. (Solís, 2021).

Estos aportes que brinda el ABP a los estudiantes es que los prepara para vivir el mundo globalizado actual con el fin de que ellos a futuros sean ciudadanos de provecho ante la sociedad y puedan desenvolverse de una manera correcta y justa.

Las habilidades para la vida se consideran como un tema crucial en diferentes escenarios de desarrollo del ser humano, y de manera particular en entidades educativas puesto que su desarrollo permite al sujeto enfrentar los desafíos y retos que se le presenten cotidianamente. En este sentido, la formación integral promueve el desarrollo de competencias basadas en los cuatro pilares de la educación; saber, saber hacer, saber ser y saber convivir con el propósito de influir no solo en el aprendizaje sino, además, en el desarrollo de las aptitudes y actitudes (Becerra et al., 2020).

 

 

 

METODOLOGÍA

La presente investigación se enmarcó en un enfoque cuali-cuantitativo, de tipo no experimental, descriptivo, también se consideró como referencia la revisión de fuentes bibliográficas que sustentaron las variables propuestas para su comprensión y análisis. El método utilizado en esta investigación fue el deductivo, se logró inferir conclusiones lógicas de las primicias referidas.

La investigación se realizó en la Unidad Educativa General Eloy Alfaro del cantón Chone, provincia de Manabí, República del Ecuador, tomando como muestra a 19 docentes y 272 estudiantes de la educación general básica superior. Para el proceso de selección de muestra se utilizó el muestreo por conveniencia no probabilístico y no aleatorio. Las técnicas de investigación empleada para la recopilación de la información fueron mediante la aplicación de una encuesta estructurada en línea para los docentes y estudiantes y una entrevista estructurada dirigida a un experto en metodologías de enseñanzas, con el propósito de recabar información sobre el uso de la metodología basada en proyecto en las diferentes asignaturas y su incidencia en el desarrollo de habilidades para la vida de los estudiantes.

El instrumento que se utilizó en la presente investigación fue mediante una encuesta conformada por preguntas directas con opciones múltiples y preguntas evaluadas según la escala Likert. La entrevista estuvo estructurada por 8 ítems para el experto; la encuesta a los docentes 8 ítems, y para los estudiantes 10 ítems respectivamente. Las preguntas pertenecientes a la entrevista y la encuesta están basadas en la variable independiente: el ABP, y la variable dependiente: el desarrollo de habilidades para la vida. Para la validación de los instrumentos de investigación, se lo realizó por medio de un juicio de expertos en el que participaron docentes de la Universidad de San Gregorio de Portoviejo con conocimientos en la estrategia de enseñanza del ABP.

El análisis de los resultados obtenidos en la investigación fue realizado mediante cuadros estadísticos para su recolección, tabulación y análisis respectivamente para una mejor comprensión de la información obtenida.

 

RESULTADOS

Los resultados son emitidos de acuerdo a la entrevista y a las encuestas aplicadas en el proceso investigativo, cabe indicar que las preguntas de la encuesta para docentes y estudiantes fueron las mismas:

Como lo establece en la tabla 1 en la encuesta a los docentes consideraron que usando el ABP el estudiante desarrolla la interdisciplinaridad con un 73,68%.

Se infiere que a pesar de que la mayoría de los docentes conoce que características pueden desarrollar en los estudiantes con la metodología ABP, se evidencia que necesitan profundizar más sobre las aptitudes que desarrolla esta metodología de aprendizaje en los estudiantes.  

Tabla 1

Características que desarrollan los estudiantes cuando los docentes aplican la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos en sus asignaturas impartidas dentro del salón de clases

Indicadores

 

Porcentaje

Aprendizaje pasivo

 

0%

Inclusividad

 

42.10%

Interdisciplinariedad

 

73.68%

Sumisión

 

0%

Dependencia

 

15.79%

 

Como lo indica la tabla 2, los estudiantes manifestaron con un 61,39% que desarrollan un aprendizaje pasivo, por lo que es preocupante ver ese gran porcentaje de aquellas características que no deberían desarrollar y esto hace pensar el direccionamiento por parte del docente sobre la metodología ABP al impartir sus actividades.

 

Tabla 2

Características que desarrollan los estudiantes cuando los docentes aplican la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos en sus asignaturas impartidas dentro del salón de clases.

Indicadores

Porcentaje

Aprendizaje pasivo

61.39%

Inclusividad

27.21%

Interdisciplinariedad

24.63%

Sumisión

3.68%

Dependencia

9.56%

 

El entrevistado indica que la mayor característica de la metodología basada en proyectos radica en que los estudiantes aprenden a aprender y que el que el conocimiento no es aislado, es decir que no se divide; por el contrario, existe una interrelación interdisciplinar y que no tiene ningún sentido trabajar con las asignaturas impartidas sin que estén relacionadas entre sí.

En base a la tabla 3; según los docentes en la encuesta realizada con un 52,63% sobre el criterio de evaluación de estos aprendizajes basados en proyecto sería según los resultados finales obtenidos, por lo que se deduce que se necesita profundizar más en aquellas técnicas de evaluación utilizando esta metodología de aprendizaje ya que se observa que aun los docentes aplican ese tipo de evaluación tradicionalista en la que no contempla todas las aptitudes desarrolladas en los estudiantes, además deben de considerar todos esos aspectos importantes en el momento de evaluar desde el inicio, proceso y final del proyecto.

Tabla 3

Formas de evaluar el aprendizaje basado en proyecto según el criterio docente.

Indicadores

Porcentaje

Evaluación según los resultados finales obtenidos

52.63%

Evaluación continua

52.63%

Evaluación escrita

5.26%

Evaluación actitudinal

31.58%

 

En base a la tabla 4 con el 41,18% de los estudiantes encuestados consideraron que sus docentes los evalúan según sus resultados obtenidos; por lo que no está acorde  a la metodología de aprendizaje, ya que hacen referencia en un mayor porcentaje aún a esa evaluación tradicionalista en la que son sujetos en sus asignaturas, por lo que se debe trabajar en instaurar un modelo de evaluación institucional acompañado de constantes capacitaciones y monitoreo a los docentes sobre las maneras idóneas de evaluar usando esta metodología de enseñanza.

Tabla 4

Formas de evaluar el aprendizaje basado en proyecto según el criterio docente.

Indicadores

Porcentaje

Evaluación según los resultados finales obtenidos

41.18%

Evaluación continua

31.62%

Evaluación escrita

31.62%

Evaluación actitudinal

16.91%

 

El entrevistado manifestó que la mejor forma de evaluar es con una rúbrica, esta debe contener tres secciones que permitan evidenciar: conocimientos, habilidades y actitudes. En este sentido la evaluación debe ser integral no solo enfocarse en el producto final sino en todo el proceso, además hay que tener claro que se debe fomentar en los estudiantes la cultura de resolver problemas, por lo que se hace alusión que la forma evaluativa se debe de considerar todos los aspectos durante el transcurso del proyecto, y que además también debe de ser evaluado el ámbito actitudinal del estudiante ya que también es fundamental en la resolución de problemas.

En la encuesta a los docentes referente a la tabla 5 según los resultados obtenidos se deduce la conformidad de los docentes de que la metodología basada en proyecto fomenta acciones positivas en los estudiantes y que su aplicación mejoraría mucho sus habilidades de aprendizaje dentro de su entorno escolar, solo se debería fortalecer más esta metodología con capacitaciones para afianzar su uso dentro del aula de clases.


 

Tabla 5

Indicación de grado de acuerdo o desacuerdo en las siguientes afirmaciones sobre la Metodología ABP y su desarrollo de habilidades para la vida.

     

     Ítems

 

 

Totalmente de acuerdo

De acuerdo 

Indeciso

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

 

%

%

%

%

 

%

 

Cree que el ABP aumenta las habilidades sociales y comunicativas de los estudiantes.

       63.15%

21.05%

10.52%

0%

5.27%

Piensa que el ABP fomenta en el estudiante una actitud positiva hacia el aprendizaje.

47.37%

      47.37%

0%

0%

5.27%

Cree que el ABP estimula el trabajo colaborativo en los estudiantes.

73.68%

     21.05%

0%

0%

5.27%

Piensa que el ABP compromete a los estudiantes a desarrollar un pensamiento crítico y un aprendizaje significativo.

52.63%

  42.11%

0%

0%

5.27%

 

En la encuesta a estudiantes referente en la tabla 6; según los resultados obtenidos de los encuestados se infiere de que el ABP si desarrolla en los estudiantes esas habilidades y destrezas de aprendizaje para su autoformación académica, los impulsa a ser partícipe de sus propios conocimientos y al intercambio de ideas positivas para la resolución de problemas. Es importante mencionar que existen estudiantes que no tiene aún bien claro lo que esta metodología desarrolla en ellos por lo que el docente tendrá que afianzar conocimientos asertivos del ABP para una mayor comprensión.

Tabla 6

Indicación de grado de acuerdo o desacuerdo en las siguientes afirmaciones sobre la Metodología ABP y su desarrollo de habilidades para la vida.

     

     Ítems

 

 

Totalmente de acuerdo

De acuerdo 

Indeciso

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

%

%

%

%

 

%

Cree que el ABP aumenta las habilidades sociales y comunicativas de los estudiantes.

       35.7%

43.4%

18.8%

1.8%

0.4%

Piensa que el ABP fomenta en el estudiante una actitud positiva hacia el aprendizaje.

34.6%

      48.9%

13.2%

2.6%

0.7%

Cree que el ABP estimula el trabajo colaborativo en los estudiantes.

32.4%

     44.5%

19.5%

3.7%

0%

Piensa que el ABP compromete a los estudiantes a desarrollar un pensamiento crítico y un aprendizaje significativo.

30.5%

  44.1%

21.3%

2.2%

1.8%

 

Como lo indica en la tabla 7 los aportes de habilidades para la vida que los docentes inculcan a los estudiantes utilizando las ABP los encuestados respondieron: con un 52.63% de los investigados escogieron a ciudadanos con conciencia social y medio ambiental; y con el 84.21% manifiestan que son ciudadanos con pensamientos críticos.

Se considera en que los aportes de habilidades para la vida que inculcarían los docentes a sus estudiantes dentro del aula están bien encaminadas y dirigidas a las exigencias del mundo actual; sin embargo, seria de suma importancia monitorear por parte de las autoridades de la institución si estas habilidades para la vida se estarían desarrollando dentro y fuera del aula de clases.

Tabla 7

Aportes de habilidades para la vida que los docentes inculcan a los estudiantes utilizando las ABP.

Indicadores

 

Porcentaje

Ciudadanos con conciencia social y medioambiental

 

52.63%

Ciudadanos con pensamientos críticos

 

84.21%

Ciudadanos dependientes a la sociedad

 

0%

Ciudadanos indiferentes a la resolución de problemas.

 

0%

 

En base a la tabla 8 de la encuesta dirigida a los estudiantes los resultados que se muestran, se refleja cuáles serían esas habilidades positivas para la vida que los docentes inculcan utilizando el ABP en sus estudiantes, ya que mejorarían mucho sus destrezas cognitivas convirtiéndose en los gestores de su propio aprendizaje. Pero se debe trabajar más con aquellos estudiantes que no han podido desarrollar esas habilidades, para fortalecer su formación integral y que puedan desenvolverse de forma autónoma dentro del entorno que los rodea.

Tabla 8

Aportes de habilidades para la vida que los docentes inculcan a los estudiantes utilizando las ABP.

Indicadores

 

Porcentaje

Ciudadanos con conciencia social y medioambiental

 

68.75%

Ciudadanos con pensamientos críticos

 

32.35%

Ciudadanos dependientes a la sociedad

 

16.91%

Ciudadanos indiferentes a la resolución de problemas.

 

7.35%

 

En la encuesta realizada al experto en metodología de enseñanzas manifestó de que la mayor habilidad que desarrollan los estudiantes al utilizar esta metodología ABP es la que ellos aprenden a aprender, ya que fomenta un espíritu indagador, inclusivo, y participativo en la construcción de su aprendizaje.

 

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la presente investigación, evidencian conocimientos acertados de los docentes acerca del uso de la metodología de ABP tiene un efecto positivo en el avance de contenidos fundamentales y en el desarrollo de habilidades en los estudiantes como; las sociales, comunicativas, trabajo colaborativo, pensamiento crítico y en la resolución de problemas, para la construcción de su propio aprendizaje. Además, manifiestan su acuerdo de que esta metodología fomenta una actitud positiva y compromete a desarrollar un aprendizaje significativo en todas las asignaturas. Sin embargo, se denota que necesitan profundizar aún más en las características que fomentan los ABP en los estudiantes y de aquellos aspectos a considerar al momento de evaluarlos.

De acuerdo a la investigación realizada se concluye que los aportes de habilidades para la vida que inculcan los docentes a sus estudiantes dentro del aula están bien fundamentadas y dirigidas a las exigencias del siglo XXI; sin embargo, las autoridades de la institución deberían monitorear constantemente si estos proyectos estarían desarrollando habilidades para la vida en los estudiantes. Además, el experto en metodologías de enseñanza considera que la evaluación de estas habilidades debe de abarcar todas las áreas de estudios y en todos los niveles educativos ya que les beneficiarían para que el estudiante se pueda enfrentar a problemáticas del mundo real y ser más competitivos a los nuevos retos de la sociedad. Esta evaluación debe de ser integral, actitudinal y continua, debe de contemplar todos los aspectos que desarrollan los estudiantes desde sus inicios de la investigación hasta su conclusión, para no solo enfocarse en el resultado final. Por lo consiguiente, las autoridades de la institución deben de tener un modelo institucional de evaluación de estos aprendizajes, en la cual deberán de capacitar y monitorear constantemente a sus docentes para su cumplimiento. Hay que tener en cuenta que estas habilidades para la vida desarrollan en los estudiantes destrezas cognitivas y la capacidad para enfrentarse a resolver problemas cotidianos, convirtiéndose en los gestores de su propio aprendizaje y, por ende, los docentes deben de estar inmerso en contribuir en la construcción de estas habilidades.

Según los resultados obtenidos de la presente investigación se evidencia de que los estudiantes en gran parte si desarrollan estas habilidades para la vida mediante la metodología del ABP, sin embargo, para el resto que aún no desarrollan estas habilidades, los docentes deben de inclinarse por brindar un mayor aporte en ellos para que su aprendizaje sea más activo, participativo y reflexivo, ya que no tiene claro el proceso del ABP y no conocen las bondades que esta metodología brinda. Además, deben de incorporar situaciones de la vida real que incentiven esas aptitudes necesarias para resolver problemas y poder conducirse por la vida de una manera hábil y competente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Almudena, A.-F. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos para el desarrollo de la Competencia Digital Docente en la Formación Inicial del Profesorado. RELATEC, 6. doi:https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.1.9

Arboix, M. (16 de Septiembre de 2016). Las 10 habilidades para la vida. Eroski Consumer. Obtenido de Eroski Consumer: https://www.consumer.es/salud/las-10-habilidades-para-la-vida.html

Aritio, R., Berges, L., Cámara, T., & Cárcamo Sáenz-Diez, M. (2021). Cuestiones clave para el trabajo en ABP: pilares, fases, beneficios y dificultades. En A. Pérez, E. Fonseca, & B. Lucas , Iniciación al Aprendizaje Basado en Proyectos (págs. 10-11). España: Universidad de la Rioja. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=785222

Becerra , J., Bahamón, M., Rubio-Castro, R., Cudris-Torres, L., & Barraza-Lopéz, R. (2020). Promocion de habilidades para la vida en los estudiantes de una istitucion de formacion para el trabajo y el desarrollo humano de la ciudad de Barranquilla. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 39, número 3. Obtenido de http://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_3_2020/19_promocion.pdf

Corrales, A., Quijano, N., & Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. reladyc.org, 60. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29251161005

Furman, M., & Larsen , M. (2020). ¿Aprendizaje Basado en Proyectos: ¿cómo llevarlo a la práctica?”. Buenos Aires, Argentina: CIAESA. Obtenido de Centro de Investigación Aplicada en Educación San Andrés: http://www.laspreguntaseducativas.com/aprendizaje-proyectos/

Garcia, Á. (16 de Marzo de 2020). Red Social Educativa Reduca. Obtenido de https://redsocial.rededuca.net/node/9097

Gonzales, G., & Valdivia, S. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos. Instituto de Docencia Universitaria, 5. Obtenido de http://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/07/5.-aprendizaje.pdf

Martínez, V. (2014). Habilidades para la Vida: una propuesta de formacion humana. Itinerario Educativo, 71. doi:https://doi.org/10.21500/01212753.1488

Medina, M., & Tapia, M. (2017). El Aprendizaje Basado en Proyectos una oportunidad para trabajar interdisciplinariamente. OLIMPIA, Vol.14 No.46, 244. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6220162

Orozco, J., & Díaz, A. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos. Experiencia didáctica en Educación Secundaria implementando las TIC en la asignatura Aprender, Emprender y Prosperar. FAREM-Esteli, 50-51. doi:https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5674

Pérez, F., & Carballosa, A. (2018). Superación de docentes en el aprendizaje basado en proyectos vinculados a problemas del contexto social. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos/UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD, 360.

Pujol, F. (2017). El Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje por Descubrimiento Guiado como estrategias didácticas en Biología y Geología de 4 de ESO. [Tesis de Maestria, Universidad Internacional de la Rioja]., Palma de Mallorca. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Freunir.unir.net%2Fbitstream%2Fhandle%2F123456789%2F6052%2FPUJOL%2520CUNILL%252C%2520FRANCISCA.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&clen=795207

Regina, M. (9 de Noviembre de 2018). Qué es, qué beneficios aporta y cómo se pone en marcha el ABP en el aula. Obtenido de EDUCACIÓN 3.0: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/abp-en-el-aula-beneficios/

Solís, J. (2021). Aprendizaje basado en proyectos: una propuesta didáctica para el desarrollo socioemocional. Saberes Educativos, 80. doi:10.5354/2452-5014.2021.60710

Toledo, P., & Sánchez, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos: Una Experiencia Universitaria. Profesorado, 487- 488. doi:10.30827/profesorado.v22i2.7733

Vera, F. (2019). Aprendizaje Basado en Proyectos para mejorar las estrategias metodologicas. Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43090

Zepeda, M., Cardoso, E., & Cortés, J. (2019). El aprendizaje orientado en proyectos para el desarrollo de habilidades blandas en el nivel medio superior. Ride, 3 - 22. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.530

 



[1] Ingeniero en alimentos, docente de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro de Chone, maestrante en la universidad San Gregorio de Portoviejo. ORCID 0000-0002-9660-8154

[2] Magister en docencia e investigación educativa, docente de investigación y jefe del departamento de bienestar universitario de la universidad San Gregorio de Portoviejo. ORCID 0000-0002-0849-5285