Derecho a un Ambiente Sano y Ecologicamente Equilibrado desde la Educación como Instrumento de Gestión Ambiental

Autores/as

  • Pablo Mendoza Universidad de Otavalo
  • Elizabeth Ximena Maldonado Erazo Universidad de Otavalo

Palabras clave:

Ambiente sano, ecológicamente equilibrado, educación ambiental, instrumento de gestión

Resumen

Este trabajo surgió como parte del proyecto de vinculación con la sociedad de la carrera de Derecho de la Universidad de Otavalo denominado Observatorio Jurídico para la Prevención de Derechos Colectivos. El objetivo, fue analizar el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado desde la educación como instrumento de gestión ambiental, asumido sustantiva y adjetivamente como un derecho fundamental en el sistema jurídico ecuatoriano. Para ello, se realizó una investigación documental con un enfoque cualitativo. Como resultados de la investigación destaca que la concepción predominante del ambiente es naturalista; la educación ambiental puede contribuir en la emergencia de una cultura de paz, retomando entorno a una causa común actores sociales. De todo ello, se concluye que la educación ambiental promoverá la concienciación, aprendizaje y enseñanza de conocimientos, competencias, valores deberes, derechos y conductas en la población, para la protección y conservación del ambiente y el desarrollo sostenible, como instrumento de gestión ambiental para el ejercicio del derecho fundamental a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Biografía del autor/a

Pablo Mendoza, Universidad de Otavalo

Abogado por la Universidad Católica del Táchira Venezuela. Magíster en Desarrollo Agrario por la Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela; Docente investigador de la Universidad de Otavalo Ecuador. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7014-7786. pmendoza@uotavalo.edu.ec.

Elizabeth Ximena Maldonado Erazo, Universidad de Otavalo

Abogada de los Tribunales de la República Del Ecuador, Magister en Derecho Constitucional, candidata a Doctor en Derecho. Universidad Nacional de Mar de Plata. Profesora Investigadora a Tiempo Completo de la Universidad de Otavalo. Código ORCID: 0000-0002-8781-0107.

Citas

Ávila, R. (2012). El derecho de la naturaleza: fundamentos. En: Los derechos de la naturaleza. Ibarra Ecuador: Instituto de Altos Estudios/UTN.
Código Orgánico del ambiente. (2017). Registro oficial suplemento 983 de 12-abr.-2017 estado: vigente. https://bit.ly/3Okdgwx
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 Ultima modificación: 13-jul-2011 Estado: Vigente. https://bit.ly/2FFdsH9
Corte Interamericana de Derechos Humanos. CIDH. (2017). Opinión Consultiva OC-23/17. https://bit.ly/3brGrz6
Chinchilla, T. (1997). Derecho Constitucional. ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales? Estudios de derecho. https://bit.ly/3OxH60k
Escalona, Arnaldo; Plata, Dalia, Romero, Moraima. (2009). Gerencia educativa y Educación ambiental en el marco del desarrollo sostenible. Revista Centro de Investigación de Ciencias administrativas y gerenciales. Vol. 10 Edición N.º 1. Venezuela.
Maya, A. (2013). El Reto de la Vida. Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente. Segunda edición. Primera edición: 1996. Serie Construyendo el Futuro Nº 4. Ecofondo. Bogotá. https://bit.ly/39R6gbn
Organización de los Estados Americanos OEA. (1998). Protocolo de San salvador. ISBN 978-0-8270-6524-6. https://bit.ly/3NhIKlt
Rengifo, B; Quitiaquez, L y Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. https://bit.ly/3yiut3F
Rodas, J. (2001). Constitución y derecho ambiental. Bogotá : Cargraphics.
Sauvé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en Educación Ambiental. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional. México. https://bit.ly/3xP1umQ
Toro, J. y Lowy, P. (2005). Una cuestión de valores. Articulo. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. https://bit.ly/3u0uGWB

Descargas

Publicado

2023-06-03

Número

Sección

Artículos Originales