La reducción emergente de la jornada laboral: un análisis a la luz del Estado Constitucional

Autores/as

  • María Claudia Sánchez Vera Universidad de Otavalo

Palabras clave:

Jornada laboral, salario digno, COVID-19, principio de progresividad, acción de inconstitucionalidad

Resumen

La presente investigación abarcó la reducción emergente de la jornada laboral y del salario, prevista en la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario. En esta tónica, éste trabajo tuvo como objetivo demostrar que la medida para sostener el empleo, vulnera el principio de progresividad y prohibición de regresividad; y, atenta contra la esencia protectora del Derecho Laboral. Ahora bien, acerca de la metodología, el enfoque fue: cualitativo, analítico – crítico, documental, descriptivo.  Es más, posterior a la revisión de normativa y literatura, se logró demostrar que la reducción emergente de la jornada laboral: vulnera el principio de progresividad, el principio protectorio del Derecho Laboral, no aplica el principio de igualdad y no discriminación en la versión de la igualdad material; y, por último, sobre el artículo 20 de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario sería factible una acción pública de inconstitucionalidad, misma que conocerá la Corte Constitucional

Biografía del autor/a

María Claudia Sánchez Vera, Universidad de Otavalo

Abogada por la Universidad del Azuay, Magíster en Derecho por la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Candidata a Magister en Derecho Laboral y Seguridad Social (Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador), Ganadora del Primer Premio Nacional de Jóvenes Investigadores 2019, autora del libro El Derecho a la Seguridad Social y el Principio de Solidaridad en Ecuador: El trabajo no remunerado dentro del hogar, autora de varios capítulos de libros y artículos científicos, ponente nacional e internacional y docente tiempo completo de las asignaturas Derecho Laboral Individual y Colectivo dentro de la Carrera de Derecho de la Universidad de Otavalo

Citas

Ávila, R. (2008). Los principios de aplicación de los derechos. En A. Ramiro (Ed.), La Constitución del 2008 en el contexto andino: Análisis desde la doctrina y el derecho comparado (pp. 39 – 72). Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Ávila, R. (2012). Los derechos y sus garantías Ensayos críticos. Corte Constitucional del Ecuador / Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.

Ávila, R. (2014). Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano. En A. M. Enrique (Ed.), Historia Constitucional: Estudios Comparativos (pp. 245 – 301). Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.

Barattini, M. (2009). El trabajo precario en la era de la globalización ¿Es posible la organización?. Polis Revista Latinoamericana, (24), 1-18.

Díez, M. Los principios del Derecho Laboral. Revista de la Facultad de Derecho de México, 69 (273), 323 – 352.

Código del Trabajo. Registro Oficial Suplemento 167, de 16 de diciembre de 2005.

Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, de 20 de octubre de 2008.

Fernández, E. (2013). Los costos laborales y del IESS. Centro de Estudios y Publicaciones.

Ferrajoli, L. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Editorial Trotta.

Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19. Registro Oficial Suplemento 229, de 22 de junio de 2020.

Monesterolo, G. (2015). Curso de Derecho Laboral Ecuatoriano. Biblos Lex.

Monesterolo, G. (2020). Impacto del Covid-19 en las relaciones laborales en Ecuador. Revista de la Facultad de Jurisprudencia 1, (8), 79 - 118.

Montaña, J. y Pazmiño, P. (2013). Algunas consideraciones acerca del nuevo modelo constitucional ecuatoriano. En B. O. Jorge y E. S. Jhoel. (Coords.), Manual de justicia constitucional ecuatoriana (pp. 23 – 48). Corte Constitucional Ecuatoriana / CEDEC.

Organización Internacional del Trabajo. (2021). Trabajo decente. http://www.oit.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm.

Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua española. http://dle.rae.es/?id=Kwjexzi.

Robalino, I. (2006). Manual de Derecho del Trabajo. Fundación Antonio Quevedo.

Rodríguez, M. y Contreras, J. (2012). El trabajo y la jornada laboral. Caso de estudio: Operadores de Subestaciones Eléctricas del Estado Carabobo. Visión Gerencial, (2), 369 – 391.

Rodríguez, J. (2007). ¿Qué es la discriminación y cómo combatirla?. En Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y CONAPRED (Ed.), Discriminación, Igualdad y Diferencia Política (pp. 59-95). Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal / CONAPRED.

Rodríguez, J. y Carbonell, M. (2009). Derechos Humanos. En C. Miguel. (Coord.), Diccionario de Derecho Constitucional (pp. 481-484). Editorial Porrúa / Universidad Nacional Autónoma de México.

Sepúlveda, M. (2006). La interpretación del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la expresión progresivamente. En C. Christian. (Comp.), Ni un paso atrás: La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales (pp.117-150). CEDAL / CELS.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2022-02-07

Número

Sección

Artículos Originales