Evaluación del Impacto de Reducción de Pérdidas y Desperdicios Alimentarios en Restaurantes de Gastronomía Típica Andina en el Centro Histórico de Quito

Autores/as

  • Luis Alfonso Benalcazar Universidad UTE
  • Marcos Eduardo Valdés Alarcón Universidad UTE

Palabras clave:

Despilfarro alimentario, reducción del desperdicio, pérdida de alimentos, restaurantes, Centro Histórico

Resumen

En la actualidad, el mundo enfrenta un debate crucial sobre el hambre y la desnutrición a nivel global, centrado en dos enfoques principales: aumentar la producción de alimentos o limitar la generación de residuos alimentario. Cada año, aproximadamente una tercera parte de los alimentos que se producen para el consumo humano en todo el mundo se desperdician, siendo más evidente en productos perecederos como frutas, verduras, pescado, carne y lácteos. Países desarrollados como Noruega, Australia, Países Bajos, Estados Unidos e Italia han tomado medidas para prevenir y reducir el desperdicio de alimentos en todas las etapas de la cadena de suministro. No obstante, las naciones en desarrollo enfrentan desafíos en la implementación de medidas similares. Este estudio se enfocó en analizar la problemática del desperdicio de alimentos en Ecuador, específicamente en restaurantes del Centro Histórico de Quito. Se encontró que los propietarios de estos restaurantes carecen de comprensión sobre los impactos negativos del desperdicio alimentario en la sociedad, la economía y el medio ambiente. Además, se identificó una falta de atención a la gestión, reducción y registro de datos relacionados con este problema. Estos hallazgos subrayan la necesidad de crear conciencia y tomar medidas concretas en la industria gastronómica para optimizar la administración de recursos alimenticios con un enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia. Abordar el desperdicio alimentario es esencial para combatir el hambre, aliviar la demanda de recursos naturales y mitigar el impacto ambiental.

Biografía del autor/a

Luis Alfonso Benalcazar, Universidad UTE

Máster Universitario en innovación en la gestión turística en la especialidad de gestión del patrimonio culinario gastronómico. Docente Universidad UTE, Quito. ORCID: https://orcid.org/ 0009-000-4088-7972

Marcos Eduardo Valdés Alarcón, Universidad UTE

PhD Administración. Máster Universitario en innovación en la gestión turística en la especialidad de gestión del patrimonio culinario gastronómico  Docente Universidad UTE, Quito. ORCID: https//orcid.org/0000-003-0906-1814

Citas

Armendáriz, J. L. (2010). *Seguridad e Higiene en la Manipulación de Alimentos*. Madrid: Paraninfo.

Carrillo, M. C. (1996). *El Sabor de la Tradición*. Quito: UPS.

Boletín Oficial de la República de Argentina. (2019). *Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos*. Buenos Aires.

Comisión Europea. (2014). *Impact assessment on measures addressing food waste to complete swd*. Bruselas.

Comisión para la Cooperación Ambiental. (2017). *Caracterización y gestión de la pérdida y desperdicio de alimentos en América del Norte*. Quebec.

Comisión para la Cooperación Ambiental. (2019). *Por qué y cómo cuantificar la pérdida y el desperdicio de alimentos*. Montreal.

Congreso de la Asociación Española de Economía Agraria. (2017). *Sistemas alimentarios y cambio global desde el mediterráneo*. Orihuela-Elche.

FAO. (2018). *Género y pérdida de alimentos en cadenas de valor alimentarias sostenibles*. Roma.

FAO. (2019). *El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos*. Roma.

El Telégrafo. (09 de 2018). *El Centro de Quito pierde el 2% de sus vecinos cada año*. El Telégrafo.

El Universo. (11 de 10 de 2019). *Proyecto de ley busca prohibir la destrucción de alimentos que aún son aptos para el consumo humano en Ecuador*. El Universo.

Ramos, X. (11 de 07 de 2019). *Proyecto de ley para prohibir destrucción de alimentos*. El Universo.

Gualli, A. (2012). *Estudio de factibilidad para la creación de un restaurante mirador Reineta, en la terraza del Centro comercial La Manzana*. Quito.

Moya, L. (2012). *Estudio Investigativo del Patrimonio existente en el Centro Histórico de Quito*. Quito.

Terán, N. (2018). *Turismo como alternativa urbana, Análisis de la oferta turística emergente en el Centro Histórico de Quito*. Quito.

Banco de Alimentos de Quito. (2020). *Banco de alimentos de Quito*. Recuperado de http://bancodealimentosquito.com/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2018). *Informe sobre la alimentación y la agricultura mundial 2018*. https://www.fao.org/3/i8620es/I8620ES.

Descargas

Publicado

2023-12-02

Número

Sección

Artículos Originales