Micro-emprendimientos informales dirigidos por migrantes venezolanos asentados en Ecuador

  • Marlon Paul Serrano Valdiviezo Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Temístocles L. Bravo-Tuárez Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ext. El Carmen
  • Myriam J. Serrano Valdiviezo Unidad Educativa Abdon Calderon
Palabras clave: emprendimientos informales, economía popular, migración, emigración, problemas sociales

Resumen

La migración de los venezolanos al Ecuador a causa de la inestabilidad política económica, hiperinflacionaria  y social en la que subsisten, ha obligado a buscar diferentes alternativas de supervivencia. A raíz de la sucesión presidencial por muerte  del ex presidente  Hugo Chávez  por  Nicolás Maduro actual presidente, Venezuela  ha entrado a procesos de degradación social y económica a todo nivel, ello ha ocasionado la salida de más de cuatro  millones de habitantes  a diferentes países cercanos.

En Ecuador, el migrante busca formas de sustento diario, alternativas que le permitan supervivencia, generar algún ingreso para las familias enteras, ello ha terminado en micro-emprendimientos informales que se toman las principales calles de las ciudades grandes.  La motivación de esta investigación fue establecer los micro-emprendimientos informales, su dinámica, los tipos, la distribución de sus utilidades y características específicas. Se ejecutó en las ciudades de Portoviejo  Manta, El Carmen y  Santo Domingo, en vista que estas ciudades se evidencia la presencia de ciudadanos venezolanos y emprendimientos. Se ejecutó entrevistas a  164 micro-emprendedores. Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticas descriptivas, a través de las cuales se elaboraron tablas de distribución de frecuencia para los gráficos estadísticos, los cuales facilitaron la interpretación de datos.

Se llegó a la conclusión que los emprendimientos existían esporádicamente, en las calles más circuladas, las que se han convertido en mercados de consumo,  los efectos colaterales  como inseguridad, insalubridad, deficiente tránsito,  desorden del ornato entre otros, son parte de la cotidianidad urbana. Se concluyó que ninguno de estos posee permisos legales o autorizaciones expresas de las autoridades. El sustento diario fruto de los emprendimientos les permite cubrir las necesidades mínimas pero no soluciona el problema social y colateral. Es precisa la intervención del estado y organizaciones pro migrante  las cuales planteen alternativas de desarrollo humano

Publicado
2021-06-30
Sección
Artículos Originales