El derecho a la ciudad desde la interculturalidad Kichwa Otavalo
Palabras clave:
Ciudad, interculturalidad, Kichwa Otavalo, urbanístico, colonialismoResumen
Este trabajo surgió como parte del proyecto de investigación de la carrera de Derecho de la Universidad de Otavalo de 2021 “Justicia Indígena en el Siglo XXI: dificultades, propuestas y perspectivas”. El objetivo, fue analizar el derecho a la ciudad desde un enfoque de interculturalidad, específicamente desde la cultura Kichwa Otavalo; Para ello, se realizó una investigación documental con un enfoque cualitativo. Como resultados; resalta que, las concepciones de desarrollo urbanístico desde el colonialismo son excluyentes de las tradicionales ancestrales lo que minimiza la diversidad y la interculturalidad, sin embargo, en Otavalo la población indígena Kichwa ha resistido enalteciendo su cultura en la ciudad y su entorno. De acuerdo con ello, se concluyó que la ciudad de Otavalo, aunque muestra el modelo colonial español, armoniza en su centro histórico elementos propios de su cultura que se reflejan en su colorido, murales, cementerios, parques y topónimos de calles y avenidas.
Citas
Capel, H. (1996), El turismo industrial y el patrimonio histórico de la electricidad. https://bit.ly/3m7Je3R
Capel, H. (2009). Las pequeñas ciudades en la urbanización generalizada y ante la crisis global. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. https://bit.ly/3CUJj0v
Costes, L. (2014). Neoliberalizatio and Evolution of the ‘Right to the City’. Justice spatiale-spatiale justice. https://bit.ly/2W6sCyy
Dot Jutgla, E. & Pallares, M. (2015). Patrimonio industrial, revitalización económica y compacidad urbana en Barcelona ¿un nuevo modelo Barcelona? Patrimonio industrial, revitalización económica. Departamento de Geografía. Universitat Autónoma de Barcelona. https://bit.ly/3iOQT4J
Gobierno Autónomo Descentralizado de Otavalo. (2012). Actualización del plan de vida y Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Otavalo.
Jaramillo, H. (2011). Otavalo: Pequeñas historias. Editorial jurídica del Ecuador. Quito. https://bit.ly/3CV74FE
Jaramillo, H. (2006). Por las calles de Otavalo. Instituto Otavaleño de Antropología y la Universidad de Otavalo. https://bit.ly/3gCQNf1
López, J. (2011). Ciudad e interculturalidad. Revista cultural electrónica Año7. Nº6/7. Lima-Perú. https://bit.ly/3jWuHVE
Luque, E. (2018). Las ciudades latinoamericanas como objeto de estudio o marco espacial de análisis. Anuario de Estudios Americanos, 75, 2 Universidad de Sevilla. España. https://bit.ly/37IIfyo
Maldonado, A. (2005). Cultura Kichwa, interculturalidad y gobernabilidad. Aportes Andinos N. 13 Gobernabilidad, democracia y derechos humanos. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito. Ecuador. https://bit.ly/3ANxwPW
Miranda, S. (2012). La Historia Urbana en México. Crítica de una historiografía inexistente. Temas y tendencias, México, UNAM. https://bit.ly/3jSz6sU
Molano, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades. https://bit.ly/2XAz6X5







