La educación del Siglo XXI, retos y realidades. Diagnóstico en una escuela de educación básica
Palabras clave:
Proceso activo de enseñanza, aprendizaje significativo, tecnologías de la información.Resumen
En la actualidad, es imperioso la incorporación de herramientas que activen el proceso de enseñanza - aprendizaje y, dentro de ellas, las que apliquen las tecnologías de la información, a la vez que hacerlo desde la misma enseñanza primaria. El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico de la situación del proceso docente en una escuela seleccionada. Se partió de la revisión teórica de elementos como, constructivismo, prácticas y experiencias precedentes implementadas para activar el proceso docente y especialmente las tecnologías de la información. Se sistematizó este conocimiento con el uso de métodos teóricos de investigación. En el diagnóstico se utilizaron métodos como observación, revisión documental, entrevista y encuesta. La información se procesó por el software estadístico SPSS V25 y se determinó la validez y confiablidad del instrumento, la normalidad de los datos, se correlacionaron variables y se comprobó la hipótesis formulada acerca de si las condiciones existentes tributaban a una enseñanza constructivista. Se obtuvieron valores de correlación altos (0,872 y 0,815) respecto al grado de presencia (bajo) de las variables que debían activar el proceso docente, respecto al aprendizaje significativo alcanzado y la alta presencia de enseñanza reproductiva. Las variables asociadas a la activación del proceso mostraron valores en un rango entre 2.20 y 2.73 (escala de cinco). Se concluye que las actividades docentes desarrolladas en la escuela objeto de estudio no contribuyen al aprendizaje significativo de los estudiantes y no están alineadas con las exigencias constructivistas.
Citas
Bolaño Muñoz, O. E. (2020). El constructivismo: modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 488-502. https://revistas.investigacionupelipb.com/index.php/educare/article/download/1413/1359
Cabrero, J., & Martínez, A. (2019). Las tecnologías de la información y la comunicación y la formación inicial de los docentes: modelos y competencias digitales. . Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 23(3), 247-268. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421
Campi Cevallos, C., Rodríguez Morell, J., & Medina León, A. (2022). Autogestión del conocimiento y metacognición en la Educación Superior contemporánea. Editorial de la Universidad Técnica de Babahoyo. https://www.researchgate.net/profile/Alberto-Leon-6/publication/367477148_AUTOGESTION_DEL_CONOCIMIENTO_Y_METACOGNICION_EN_LA_EDUCACION_
Castillo López, D. (2020). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por maestros tutores de Educación Primaria en la Región de Murcia. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 9(diciembre), 1-14. https://revistas.um.es/riite/article/download/432061/294771
Castillo, K. Y., Miramontes, M. A., & Villavicencio, A. (2018). Las concepciones epistemológicas de un profesor investigador en Historia: El constructivismo como postura epistemológica. Revista Publicando, 5(14), 403–418. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1119
Centeno Salinas, C. M. (2019). Técnicas grafo plásticas y su influencia en el desarrollo psicomotor fino en niños de 3 a 4 años de edad, en la escuela de educación básica sueños y fantasías Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3186]. Guayaquil, Ecuador.
Colás, M. P., De Pablos, J., & Ballesta, J. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. Revista de Educación a Distancia, 55(2). https://bit.ly/3cAqDVs
Cueva Delgado, J. L., García Chávez, A., & Martínez Mooina, O. A. (2020). La influencia del conectivismo para el uso de las tic en el proceso de enseñanza aprendizaje. Dilemas Contemporáneos: educación, política y valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/download/1975/2033/
Dueñas Gaitán, F. F. (2021). La pedagogía praxeológica y su fundamento teórico desde el constructivismo pedagógico. Inclusión y Desarrollo, 8(1), 1-5. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/download/2460/2078
Fuentes, J., Albertos, J., & Torrano, F. (2019). Towards the Mobile-Learning in the School: Analysis of Critical Factors on the Use of Tablets in Spanish. Education in the Knowledge Society, 20. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a3
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta Edición ed.). McGraw Hill Education. https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiVyu6yAhUOjLAFHT4hC9sQFnoECCMQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.uca.ac.cr%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F10%
Herrera Tapias, B. A., Guerrero Cuentas, H. R., & Ramirez Molina, R. I. (2018). Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global. Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1968/Investigaci%C3%B3n%20como%20estrategia%20pedag%C3%B3gica%20Una%20mirada%
Maliza Muñoz, W. F., Medina León, A., Vera Mora, G. R., & Castro Molina, N. E. (2020). Aprendizaje autónomo en Moodle. Journal of Science and Research, Vol. 5 (Núm. CININGEC2020 (2020), I Congreso Internacional de Investigación, Innovación y Gestión del Conocimiento), pp. 632-652. https://doi.org/10.5281/zenodo.4441105
Mato, D., & Álvarez, D. (2019). La implementación de TIC y MDD en la práctica docente de Educación Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 73-84. https://bit.ly/2MpoO3c
Medina Nogueira, D., Nogueira Rivera, D., Medina León, A., Medina Nogueira, Y. E., & El Assafiri Ojeda, Y. (2018). Modelo conceptual para la gestión del conocimiento mediante observatorio. Ingeniería Industrial, 39(3), 283-290. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362018000300283
Medina Nogueira, Y. E., El Assafiri Ojeda, Y., Nogueira Rivera, D., Medina León, A., & Medina Nogueira, D. (2019). La auditoría del conocimiento como herramienta de apoyo a la gestión universitaria. Revista Conrado, 15 (69), 324-333. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Mite Peña, G. M. (2019). Técnicas activas en la lectoescritura del nivel elemental. Guía de ejercicios de lectoescritura Universidad de Guayaquil]. Parroquia Manglaralto, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46066/1/BFILO-PD-LP1-17-513.
Moreno, J. A. (2018). Las tic en el proceso de enseñanza y aprendizaje. In M. L. Cacheiro (Ed.), Educación y tecnología: estrategias didácticas para la intervención de las TIC (pp. 9-34). UNED. https://bit.ly/2XqwgRU
Moreno Mojica, C. M., Barragán Becerra, J. A. J. P., & Saber. (2020). La práctica pedagógica del docente de enfermería: del conductismo al constructivismo. Praxis Saber, 11(26). http://www.scielo.org.co/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S2216-01592020000200300
Oviedo Rodríguez, M., Medina León, A., & El Assafiri Ojeda, Y. (2018). Procedimiento para la planificación operativa con enfoque de procesos en instituciones de Educación Superior, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 379-388. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500379
Plaza Ponte, J. A., Mora Romero, J. L., Medina León, A., & Maliza Muñoz, W. F. (2021). Herramienta Flipped Classroom: estrategia didáctica en Ciencia Naturales de cuarto de básica. UNIANDES Episteme, Vol. X (No. 3). http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/11152/C-UTB-CEPOS-TIE-000027.pdf?sequence=1
Sanabria, A. L., Álvarez, Q., & Peirats, J. (2017). Las políticas educativas en la producción y distribución de materiales didácticos digitales. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 63-77. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.63
Sánchez Cruzado, C., Sánchez Compaña, T., & Macías García, J. A. (2018). Flipped classroom como estrategia metodológica para mejorar la competencia en trabajo grupal en didáctica de la matemática. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1 (3), 31-43. https://doi.org/https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/mes/article/download/12838/11656
Urzúa, M. C., & Rodríguez, D. P. (2018). ¿Influye la epistemología del profesorado en su práctica docente? Estudio de caso de profesores universitarios de microbiología. Biografía. Escritos sobre la biología y su enseñanza, 11(20), 53–66. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/download/8593/6510
Vargas, K., & Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los profesores. Revista Innova Educación, 2(4), 555-575. https://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/download/119/184
Viteri Moya, J. R. (2012). Modelo y procedimientos para gestionar la responsabilidad social universitaria. Aplicación en la facultad de ciencias de la ingeniería, Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador [Doctor en Ciecias Técnicas, Universidad de Matanzas]. Cuba. https://rein.umcc.cu/bitstream/handle/123456789/44/MODELO%20Y%20PROCEDIMIENTOS%20PARA%20GESTIONAR%20LA%20RESPONSABILIDAD%







