Los jóvenes universitarios y sus hábitos de consumo de aplicaciones móviles en la actualidad.
Palabras clave:
Hábitos de consumo, dispositivo móvil, aplicaciones móviles, universitarios, contenido móvilResumen
Hoy en día, la cultura digital ha acelerado la satisfacción de necesidades, generando cambios en la forma de comportamiento de consumidor. El Smartphone es el dispositivo móvil más usado por los universitarios. La ubicuidad, facilidad de uso y el ahorro de tiempo son características que definen a este aparato. Este trabajo pretende conocer los hábitos de los universitarios, frente al consumo de contenidos móviles. Por tanto, se ha elegido una investigación mixta independiente, con el fin de entender de manera más amplia y profunda el comportamiento de este segmento. Como punto de partida, se realizó un sondeo que determinó las aplicaciones móviles descargadas y usadas por parte de esta audiencia. A partir de estos datos se aplicaron los métodos cualitativos y cuantitativos. El primer método ayudó a tener un acercamiento sobre las teorías de contenido móvil y sobre los gustos, preferencias y razones de uso de estas apps. El segundo ayudó a identificar los hábitos consumo que tiene este segmento. El comportamiento los jóvenes universitarios en medios móviles se centran en la comunicación, el entretenimiento, el uso de redes sociales, las descargas de apps para estudio, y el consumo de audio y video. Los gustos y preferencias al elegir una app están estrechamente relacionados a las necesidades. Para las empresas se está abriendo un sinfín de oportunidades, pues los recursos que se presenten en plataformas y formatos digitales preferidos por la audiencia generarán un valor para usuarios
Citas
AIMC. (2018). Estudio general de medios. Resumen general octubre 2017 a mayo 2918. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.
Bilbao, I. (2014). Universidad Pública de Navarra. Obtenido de El smartphone como herramienta educativa: http://academia-e.unavarra.es/handle/2454/11324
Castillo, M., Tenezaca, J., & Mazón, J. (2021). Dependencia al dispositivo móvil e impulsividad en estudiantes universitarios de Riobamba-Ecuador. Eugenio Espejo.
Fundación Telefónica de España. (2023). La socidedad digital en América Latina. Obtenido de file:///C:/Users/jose.gangotena/OneDrive%20-%20Universidad%20UTE/Investigaci%C3%B3n/H%C3%A1bitos%20de%20consumo%20m%C3%B3vil/Marco%20Te%C3%B3rico%20H%C3%A1bitos/Sociedad_Digital_America_Latina_2023.pdf
García, Y. (2019). Hábitos de uso y consumo de la generación millenial en sus teléfonos móviles. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación.
Giraldo, S., & Fernández, C. (2020). Redes sociales y consumo digital en jóvenes universitarios: economí¬a de la atención y oligopolios de la comunicación en el siglo XXI. Profesional de la información, 1-15.
Gössling, S., Hall, M., & Scott, D. (2018). Tourism and Water. Toronto: Channel View Publications. doi:https://doi.org/10.21832/9781845415006
Griffiths, M. (1995). Technological addictions. Clinical Psychology Forum, 14-19.
GSMA. (2022). Infrome Global de Tendencias Móviles. Londres: GSMA.
Hartmann, C., & Siegrist, M. (2017). Consumer perception and behaviour regarding sustainable protein consumption: A systematic review. Trends in Food Science & Technology, 11-25.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing (8va. ed.). México: Pearson.
López, M., & García, G. (2018). Dispositivos móviles, una pantalla global, caso de estudio ecuatoriano. Reflexiones marginales, saberes de forntera.
Mujika, A., & Iñaki García, J. G. (2020). Un estudio sobre hábitos de consumo de información en la era digital. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 31-46. doi:<https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3227>
Muñoz, M., & Agustín, s. (2005). Adicción al teléfono móvil. Psicología Conductual, 481-493.
Obando, J., Serna, D., Ulloa, J., & Clavijo, N. (2019). Las Apps Móviles: Determinantes de hábitos de comidas rápidas. Espacios, 20-33.
Oksman, V., & Rautiainen, P. (2004). Extensionof the hand: children’s and teeneage’s relationships with the mobile phone in Finland. Mediating the human body: Technology, communication and fashion, 103-112.
Ramos, D., & Ortega, F. (2017). La revolución en los hábitos de uso y consumo de video en teléfonos inteligentes entre usuarios millenials, la encrucijada revalada. Revista Latina d Comunicación Social, 704-718. doi:10.4185/RLCS-2017-1187
Ritzer, G. (2007). The Globalization of Nothing 2. California: Sage Publications Inc.
Rogel, R., Velásquez, D., Rodríguez, A., & Hidalgo, C. (2015). Socialización, ocio y entretenimiento, los principales usus del smarthphone en nativos digitales de Ecuador. En U. T. Loja, programa Educomunicación y Cultura Digital del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Loja: UTPL.
Schiffman, L., & Kanuk, L. (2001). Comportamiento del consumidor. México D.F.: Prentice Hall.
Vega Barrios, A. C. (2021). Perspectivas de eCommerce y los Hábitos de Consumo Tras COVID-19. European Scientific Journal, ESJ.
Verhoef, P., P.Kannan, & Inman, J. (2015). Fron multi-channel retailinf to omni-channel retailing. Introduction to teh special issue o multi-channel retailing. Journal of Retailing, 174-181.
Visa Consulting & Analytics (VCA). (2020). Tendencias de consumo muestran repunte en las transacciones en línea en América Latína y el Caribe. Miami: Visa Consulting & Analytics (VCA).

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 MUNDO RECURSIVO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.