Análisis Crítico de la Gestión Administrativo-Financiera de Asociaciones Textiles en Santo Domingo, Ecuador, en el Período de Postpandemia

Autores/as

  • Fernando Uset Ruiz Universidad UTE
  • Carlos Ronquillo Bolaños Universidad UTE
  • Angela Barba Mosquera Universidad UTE
  • Jacqueline Vivanco Bravo Universidad UTE

Palabras clave:

Gestión administrativo-financiera, asociaciones textiles y estabilidad económica

Resumen

El presente trabajo es la síntesis de una investigación realizada por docentes y estudiantes de la Universidad UTE (Sede Santo Domingo) y se enmarca en un proyecto de Vinculación con la Sociedad sobre la temática de la gestión de las asociaciones textiles en la ciudad, en el período postpandemia. Como situación problémica se asumió que: En el período de post pandemia, la gestión administrativo-financiera en las asociaciones textiles del Cantón Santo Domingo enfrenta múltiples desafíos que afectan su rentabilidad y eficiencia operativa, lo que se evidencia en que más del 20% de las unidades han abandonado la actividad, con la consecuente pérdida de ingresos para las asociaciones y sus trabajadores. Sobre esta base, se definió como objetivo: Evaluar la gestión administrativo-financiera de asociaciones seleccionadas y diseñar una propuesta de mejora estratégica que contribuya al mejoramiento de los resultados de su gestión y el aumento de la estabilidad económica de las asociaciones. En la investigación se aplicaron los métodos de cuestionario (encuestas, entrevistas y focus group), el Análisis Documental y el Método de Observación como retroalimentación directa. Se determinó la población en el sector textil de la ciudad y se seleccionaron tres asociaciones en ese universo. En este trabajo se presentan los resultados del diagnóstico de las relaciones causales del problema y, una propuesta de mejora con proyección estratégica elaborada

Biografía del autor/a

Fernando Uset Ruiz, Universidad UTE

Eco., PhD. DTC Universidad UTE Sede Santo Domingo

Carlos Ronquillo Bolaños, Universidad UTE

Lcdo., PhD. DTC Universidad UTE Sede Santo Domingo

Angela Barba Mosquera, Universidad UTE

Ing., MsC. DTC Universidad UTE Sede Santo Domingo

Jacqueline Vivanco Bravo, Universidad UTE

Ing., MsC. DTC Universidad UTE Sede Santo Domingo

Citas

Abdulrahim, A. A., & Elbashir, K. H. (2016). The impact of administrative management’s quality on improving local government in Khartoum an applied study on Karary Locality. European Journal of Business and Management, 8(26), 94–104

Atkinson, A., Kaplan, R., Matsumura, E., & Young, M. (2012). Management Accounting: Information for Decision Making and Strategy Execution, 6ta Edición. Pearson education limited. P. 552.

Ayala, P. C. M., & Aguilera, M. a. P. (2024). Estudio del impacto de estrategias financieras en la sostenibilidad y productividad de las PYMES. UDA AKADEM, 14, 11–51. https://doi.org/10.33324/udaakadem.vi14.832

Berk, J., & DeMarzo, P. (2019). Corporate Finance, Global Edition. Pearson UK.

Brealey, R. A., Myers, S. C., & Allen, F. (2014). Principles of corporate finance. McGraw-hill.

Brigham, E. F., & Ehrhardt, M. C. (2016). Financial Management: Theory & practice. Cengage Learning.

Bustamante, J. a. H., Talamante, P. A., & Carreras, A. B. L. (2022). Innovación en los procesos administrativos y contables de las pequeñas y medianas empresas (pymes) para enfrentar problemas de crisis por el COVID-19. Revista de Investigación Académica Sin Frontera División de Ciencias Económicas Y Sociales, 38. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi38.505

Córdoba, M. (2012). Gestión financiera. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Cunningham, L. A. (2020). Quality shareholders: How the Best Managers Attract and Keep Them. Columbia University Press.

Damodaran, A. (2010). The dark side of valuation: Valuing Young, Distressed and Complex Businesses. Ft Press.

Flores, R. (2014). Análisis de estados financieros. México: Editorial Digital UNID.

Flores, L. C. O. (2023). Fortalezas y debilidades financieras en las Pymes de servicios de Santa Cruz, Bolivia. Revista Compás Empresarial, 14(36). https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.632

Gil, J., Cruz, J., & Lemus, A. (2018). Desempeño financiero empresarial del sector agropecuario: un análisis comparativo entre Colombia y Brasil -2011-2015. Revista Escuela de Administración de Negocios, (84), 109–131.

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) (s. f.). IEPS y GAD Municipal de Santo Domingo organizaron Congreso de Especialización para el sector Textil de la EPS.. Recuperado 14 de abril de 2024, de https://www.economiasolidaria.gob.ec/ieps-y-gad-municipal-de-santo-domingo-organizaron-congreso-de-especializacion-para-el-sector-textil-de-la-eps

Heras, D. (2023). Informe de auditoría financiera ¿elemento decisor en el otorgamiento de financiamiento bancario a las PyMES manufactureras del Azuay? Management Review, 8(3), 39–55. https://doi.org/10.18583/umr.v8i3.226

Kaplan, R. & Norton, D. (1996). The Balanced Scorecard: Translating strategy into action. Harvard Business School Press. P. 418.

Kaczmarek, J. (2019). “The Mechanisms of Creating Value vs. Financial Security of Going Concern—Sustainable Management”. Sustainability, 11(8), 2278.

Masaquiza Jerez, T. A; Palacios Ocana, A. M y Moreno Gavilanes, K.A. (2020); Gestión Administrativa y ejecución presupuestaria de la Coordinación Zonal de Educación - Zona 3. RCUISRAEL [online]., vol.7, n.3, pp.51-65. ISSN 2631-2786. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.305.

Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (2023a). Boletín de cifras del Sector productivo enero 2023. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/Boletin-Cifras-ProductivasENE2023.pdf

Mowen, M. M., Hansen, D. R., & Heitger, D. L. (2016). Managerial Accounting: the cornerstone of business Decision-Making. Cengage Learning.

Nava, M. (2009). “Análisis financiero: Una herramienta clave para una gestión financiera efi ciente”. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606–628. Recuperado de http://www.redalyc. org/html/290/29012059009/

Pérez, E. A., Hernández, M. E. H., & Rivas, S. S. (2023). Estrategias financieras para fomentar la competitividad de las pymes. FACE Revista De La Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales, 22(3). https://doi.org/10.24054/face.v22i3.1454

Ramírez, M., Aguilar, J., & Portal, M. (2018). “The Impact of Economic and Financial Mana gement Practices on the Performance of Mexican Micro-Enterprises: A Multivariate Analysis”. Review of Business Management, 20(3), 319–337.

Quishpe, M. B. G., & Vaca, A. S. Z. (2022). Las estrategias financieras como factor determinante en la competitividad empresarial. Magazine de las Ciencias Revista De Investigación E Innovación, 7(1), 30–47. https://doi.org/10.33262/rmc.v7i1.2332

Saavedra, M., & Espíndola G. (2016). “El uso de la planeación financiera en las PYME de TI de México”. Ciencias Administrativas, 8, 15–31. Recuperado de http://revistas.unlp.edu.ar/CADM Segundo Boletín 67 Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2019). Portal de Información, Balances de Compañías Manufactureras.

Sánchez, M. (2015). Administración 1. Distrito Federal: Grupo Editorial Patria.

Stickney, C., Brown, P., & Wahlen, J. (2006). Financial Reporting, Financial Statement Analysis, and Valuation: A Strategic Perspective (6.a ed.). South-Western College Pub.

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (s.f.). En Catastro sector no financiero Recuperado 15 de marzo de 2024, de https://servicios.seps.gob.ec/gosnf-internet/paginas/consultarOrganizaciones.jsf

Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de Administración Financiera. (Prentice Hal, Ed.) (Undécima E). Palo Alto.

Zambrano, M. L. G., & Merchán, C. a. M. (2024). La Auditoría Financiera: Una Herramienta de Gestión en las Organizaciones en Ecuador. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(2), 1190–1205. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.281

Descargas

Publicado

2024-12-01

Número

Sección

Artículos Originales