Uso Excesivo de Pantallas y su Impacto en la salud mental de los Estudiantes
Palabras clave:
Uso excesivo de pantallas, Ansiedad, Salud mental, Redes Sociales, Estrés académicoResumen
El presente estudio analiza el impacto del uso excesivo de redes sociales en la salud mental de los estudiantes universitarios de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). Se identifican los efectos negativos, como ansiedad, estrés, fatiga visual y disminución en la concentración académica, derivados del uso prolongado de dispositivos electrónicos y redes sociales. Mediante una metodología cuantitativa con enfoque descriptivo, se aplicaron encuestas a una muestra representativa de estudiantes, evidenciando que la mayoría pasa entre 4 y 6 horas diarias frente a pantallas, ya sea por estudio, trabajo o entretenimiento. Los resultados reflejan que, aunque muchos mantienen un equilibrio entre la vida digital y presencial, una proporción significativa experimenta afectaciones en su bienestar emocional y rendimiento académico. Se concluye que es fundamental implementar estrategias psicopedagógicas que promuevan el uso responsable de la tecnología, fomentando hábitos saludables para preservar la salud mental de los estudiantes.
Citas
Aesthesis Psicólogos Madrid. (14 de abril de 2020). ¿Cómo influyen las Nuevas Tecnologías en los Adolescentes? https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/como-influyen-nuevas-tecnologias-adolescencia/
Arévalo-Chávez, P., Cruz-Cárdenas, J., Guevara-Maldonado, C., Palacio-Fierro, A., Bonilla-Bedoya, S., Estrella-Bastidas, A., Guadalupe-Lanas, J., Zapata-Rodríguez, M., Jadán-Guerrero, J., Arias-Flores, H., Ramos-Galarza, C., (2020), Actualización en metodología de la investigación científica. Quito, Ecuador: Editorial Universidad Tecnológica Indoamérica.
Barnet-López S., Arbonés-Garcia M., Perez-Testor S., Guerra-Balic M. (2017). Construcción del registro de observación para el análisis del movimiento fundamentado en la teoría de laban. Pensar En Movimiento: Revista De Ciencias Del Ejercicio Y La Salud, 15(2), 1-21. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v15i2.27334
Borjas G., Jorge E. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, contabilidad y gestión, 5(15), 79-97. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90
Cajas, C., & Benalcázar G. (2024). Tiktok y salud mental: análisis de la recepción mediática en los constructos identitarios de los jóvenes de Quito-Ecuador. (Tesis Grado, Universidad Politécnica Salesiana) Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28907
Calderón, D., & Vaca, B. (2019). El impacto de las redes sociales y el internet en la formación de los estudiantes de segundo y noveno semestre de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. (Tesis Titulación. Universidad Central del Ecuador) Repositorio Institucional de la Universidad Central del Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/8257074b-421b-4c60-bada-00660a073879/content
Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A., & Oberst, U. (2012). ADICCIÓN A INTERNET Y MÓVIL: UNA REVISIÓN DE ESTUDIOS EMPÍRICOS ESPAÑOLES. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89. https://www.redalyc.org/pdf/778/77823407001.pdf
Chávez, E. W., & Barahona, C. F. (2024). Influencia de las redes sociales en el proceso educativo de los estudiantes del tercer año de Bachillerato de Informática de la Unidad Educativa Pichincha (Ecuador). Revista Espacios, 45(1), 43-50. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n01p04
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones, 22(2), 91-95. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf
García-Álvarez, D., Soler, M., Achard-Braga, L., & Cobo-Rendón, R. (2020). Programa de psicología positiva sobre el bienestar psicológico aplicado a personal educativo. Revista Electrónica Educare, 24(1), 370-393. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.19
Górjon-Gómez, F., & Todd-Lozano, L. (2023). Bienestar subjetivo percibido en adolescentes y mediación familiar. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (12), 5.14. https://doi.org/10.6018/azarbe.557591
Inguillay L., Tercero S., & López J. (2020). Ética en la investigación científica. Revista Imaginario Social, 3(1). https://doi.org/10.31876/is.v3i1.10
Rendón-Macías, M., Villasís-Keever, M., & Miranda-Novales, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407. https://doi.org/10.29262/ram.v63i4.230
Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. (2023). Por qué las redes sociales afectan la salud mental de los jóvenes. SEMA Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. https://www.adolescenciasema.org/por-que-las-redes-sociales-afectan-la-salud-mental-de-los-jovenes
UNICEF. (2020). El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes. https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes
University of UTAH. (2023). El impacto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. HEALTH University of UTAH. https://healthcare.utah.edu/healthfeed/2023/01/el-impacto-de-las-redes-sociales-en-la-salud-mental-de-los-adolescentes
Ureña, G., & Valdivi, R. (2018). Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario. Revista electrónica de investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 19-28. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1796

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MUNDO RECURSIVO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.