Juridicidad e interlegalidad en la coordinación de la justicia indígena y ordinaria en el Ecuador

Autores/as

  • Carlos Julio Chagcha Solis Universidad de Otavalo

Palabras clave:

Pluralismo jurídico, justicia indígena, interlegalidad, juridicidad, Ecuador

Resumen

La investigación tuvo como objetivo analizar la juridicidad e interlegalidad en la coordinación de la justicia indígena y ordinaria desde el pluralismo jurídico en el Ecuador. La metodología utilizada fue la investigación descriptiva de tipo cualitativo que permitió analizar características del comportamiento jurídico de la juridicidad e interlegalidad en la cooperación entre la jurisdicción indígena y ordinaria desde el pluralismo jurídico. Se analizó fuentes bibliográficas, normativas y jurisprudenciales concerniente a las variables. Como resultado se obtuvo que el pluralismo jurídico en el Ecuador presenta una marcada decadencia, por lo cual, el Estado tiene la necesidad de establecer y fortalecer mecanismos de coordinación y cooperación entre la justicia indígena y ordinaria. En conclusión, el pluralismo jurídico y la juridicidad coadyuva a fortalecer la interlegalidad y establecer mecanismos normativos e institucionales eficaces de cooperación y coordinación bajo el amparo constitucional

Biografía del autor/a

Carlos Julio Chagcha Solis, Universidad de Otavalo

Abogado por la Universidad Técnica de Ambato. Máster en Derecho de la Empresa por la Universidad de Valencia. Maestrante en el programa de Maestría en Derecho mención Gestión Pública de la PUCESA. Mediador acreditado por el Consejo de la Judicatura. Docente a tiempo completo de la Universidad de Otavalo y abogado en libre ejercicio. https://orcid.org/0000-0002-5204-4932

Citas

Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro oficial no. 449 de 20 de octubre de 2008.

Carrillo García. Y., & Cruz Carrillo, J. (2016). Algunos límites a la justicia indígena en Ecuador. Ratio Juris UNAULA, 11(23), 155-188.

https://doi.org/10.24142/raju.v11n23a6

Carpio Frixone, M. B. (2015). Pluralismo jurídico en el Ecuador ¿existencia de una verdadera aplicabilidad en el ámbito penal? USFQ Law Review, 2(1), 207-230. https://doi.org/10.18272/lr.v2i1.882

Chisaguano, S. (2006). La población indígena del Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Quito, Ecuador.

Corte Constitucional del Ecuador (2014, 30 de julio). Sentencia 113-14-SEP-CC (Caso La Cocha) https://bit.ly/3yvNf4w

Corte Constitucional del Ecuador (2020, 22 de julio). Sentencia 134-13-EP/20 (Caso Cokiuve) https://bit.ly/38x30h5

De la Torre, Jesús. (2014). El aporte del EAPI al proceso de reivindicación indígena y al pluralismo jurídico en México. Umbral. Revista de Derecho Constitucional, (4), 148.

Fajardo, R. Y. (2006). Hitos del reconocimiento del pluralismo jurídico y el derecho indígena en las políticas indigenistas y el constitucionalismo andino. Pueblos indígenas y derechos humanos. Bilbao: Universidad de Deusto, 537-567.

Fiallo Monedero, L. (2014). ¿Monedas de oro para los chanchos? Pluralismo jurídico en Ecuador: El caso de la nacionalidad Tsáchila (Master's thesis, Quito: FLACSO Sede Ecuador).

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Alcance de la Investigación. México.

Hoekema, A. J. (2013). Interlegalidad y reconocimiento estatal del derecho y la justicia comunal. Foro Jurídico, (12), 174-179. Recuperado a partir de https://bit.ly/3DNhqrZ

López López, L. (2014). El pluralismo jurídico: una propuesta paradigmática para repensar el Derecho. Umbral. Revista de Derecho Constitucional, (4), 31.

Martínez, A. (2014). Hacia una reconstrucción del pluralismo jurídico desde los Sistemas Normativos Indígenas. Pluralismo Jurídico. Umbral. Revista de Derecho Constitucional, (4), 58.

Organización de las Naciones Unidas (2007, 2 de octubre). Resolución A/61/ 295, adoptada en la 107ª sesión plenaria (Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas) https://bit.ly/3kKAZrZ

Pantoja Bauzá, R. (2016). El principio de juridicidad. Revista de Derecho Público, (62), Págs. 156-168. doi:10.5354/0719-5249.2016.43212

Pérez Larios, J. M. (2014). Pluralismo jurídico e interlegalidad: una aproximación a la antropología jurídica (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de la Ciudad de México: Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales: Licenciatura en Ciencias Sociales).

Plan Nacional de Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida. Quito, Ecuador.

Quiroz Castro, C. E. (2017). Pluralismo jurídico y justicia indígena en Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(12), 49-58. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n12.2017.526

Santos, B. D. S., y Grijalva Jiménez, A. (2012). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuado (1ª ed.). Abya Yala.

Subía, C. A. (2021). Memorias III Congreso justicia constitucional y pluralismo jurídico. Pluralismo jurídico en el Ecuador, Problemáticas del siglo XX.

Tapia León, M. A. (2016). Mecanismos de cooperación y coordinación entre justicia ordinaria y justicia indígena (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).

Tobin, B., y De La Cruz, R. (2016). El Derecho Consuetudinario y los Conocimientos Tradicionales (Archivo PDF). https://bit.ly/3gVLPu7

Vintimilla, J. (2013). ¿retórica o realidad? Aproximación a la Línea Base preparada por el Consejo de la Judicatura del Ecuador. Justicias Interculturales en los países Andinos, 205.

Zalaquett Daher, J. (2008). La Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Anuario de Derechos Humanos, (4). doi:10.5354/0718-2279.2011.13508

Descargas

Publicado

2022-02-07

Número

Sección

Artículos Originales