El testigo hostil en el sistema procesal civil ecuatoriano
Palabras clave:
testigo hostil, sistema procesal, COGEP, interrogatorio, preguntas sugestivasResumen
El presente artículo tuvo como objetivo analizar la figura del testigo hostil dentro de la codificación procesal civil en Ecuador, para ello se aplicó una metodología con enfoque cualitativo, el tipo de investigación fue documental, el método aplicado fue el analítico de doctrina y el exegético en el análisis del Código Orgánico General de Procesos vigente. Como resultados se identifica que en Ecuador se han incorporado desde el 2016 las formas en las que se determina la presencia de un testigo hostil dentro de la audiencia de juicio, no obstante, se requiere de un amplio debate especialmente en el uso de preguntas sugestivas y su incidencia en la valoración de la prueba testimonial.
Citas
Barrios, B. (2006). Teoría de la sana crítica. http://www.academiadederecho.org/upload/biblio/contenidos/Teoria_de_la_sana_critica_Boris_Barrios.pdf
Bonilla, P. (2004). ¿Testigo hostil? Disponible en: http://leyesderechoyjusticia.blogspot.com/2013/11/testigo-hostil.html
Código Orgánico General de Procesos (2016). Registro Oficial Suplemento 506 de 22-may.-2015. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Código de Procedimiento Penal de Colombia -ley 906 de 2004-. Publicada en el Diario Oficial número 45.657 del 31 de agosto de 2004. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20190708_03.pdf
Comensaña, M. (2013). Apuntes de filosofía de la ciencia. Sobre la utilidad de la epistemología. Universidad Nacional Mar del Plata.
Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Contreras, M. (2007). Modelo acusatorio con tendencia adversarial en el nuevo Código Procesal Penal. Revista Internauta de Práctica Jurídica. Núm 20 Julio‐Diciembre 2007. https://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num20/Numero%2020/EXT/20-13%20MODELO%20ACUSATORIOL.pdf
Cabanellas, G. (2005). Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Eliasta S.R.L.
García, C. (2019). Las preguntas sugestivas en el interrogatorio y el contrainterrogatorio. Derecho y Cambio Social N.° 58, OCT-DIC 2019. file:///C:/Users/carol/Downloads/Dialnet-LasPreguntasSugestivasEnElInterrogatorioYElContrai-7075606%20(1).pdf
Jiménez, J. (2017). “La declaración testimonial, desde la norma procesal, y la percepción”. Trabajo de titulación para obtener la Maestría en Derecho con Mención en Estudios Judiciales. Instituto de Altos Estudios Nacionales. https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/4849/1/ART%C3%8DCULO%20CIENT%C3%8DFICO%20Jim%C3%A9nez%20Ram%C3%ADrez%20Juan%20Manuel.pdf
Mccurley, M y Mercier, K. (2005). La contra interrogación, IUS ET VERITAS: Revista de la Asociación IUS ET VERITAS, ISSN 1995-2929, Nº. 31, 2005, págs. 241-262. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12421
Páez, A. (2014). La prueba testimonial y la epistemología del testimonio. Isonomía, (40), 95-118. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182014000100005&lng=es&tlng=es.
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Ramírez, C. (2017). Apuntes sobre la Prueba en el COGEP. Primera edición. 2017. Corte Nacional de Justicia. https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/Produccion_CNJ/La%20prueba%20en%20el%20COGEP.pdf
Rives, E. (2016). Efectos de la ley bonaerense de juicio por jurados: ¿Sistema anglosajón de examen de testigos para todos los juicios? ¿Admisión de la pregunta sugestiva en la Investigación?. Revista Virtual INTERCAMBIOS, Nº 17 – MAYO 201. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/110022/Documento_completo.%20RivesEmanuel.EfectosJuicioporjurados.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tantaleán, R (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Revista Derecho y Cambio Social. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5456267.pdf
Yépez, D. (2015). Trasplante de la práctica de prueba testimonial civil adversarial al Ecuador. Tesis (Maestría en Derecho Procesal). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4626/1/T1683-MDP-Yepez-Trasplante.pdf
Zabaleta, Y. (2017). La contradicción en materia probatoria, en el marco del proceso penal colombiano. Rev. CES Derecho, 8(1), 172-190. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v8n1/v8n1a10.pdf







