Las Redes Sociales en la Prevención del Bullying en los Niños de Quinto Año de la Unidad Educativa “Las Juntas”
Palabras clave:
Redes, Sociales, Bullying, EscuelasResumen
Las redes sociales son herramientas clave para la comunicación en muchos ámbitos, incluyendo el educativo, en el cual se lo utiliza para campañas de sensibilización ante diversos problemas. Las charlas y capacitaciones sobre el Bullying son necesarias dentro de la comunidad educativa, sin embargo, la forma tradicional de hacerlo está causando poco asertividad. Es por ello por lo que en la presente investigación se analizó el uso de las Redes Sociales para concientizar sobre las consecuencias del bullying en los estudiantes de Quinto año de EGB de la unidad educativa “Las Juntas”. El enfoque fue cualitativo y el tipo de investigación, de campo-descriptiva, se ocupó la encuesta y la entrevista para la recolección de datos de una muestra de 22 niños del quinto año de EGB. Los principales resultados muestran que 59,1% de estudiantes no les gusta la forma tradicional de las capacitaciones, mientras que el 90,9% prefiere contenido en redes sociales sobre el Bullying. De esta manera podemos concluir que los estudiantes mantienen una actitud positiva hacia el uso de las redes sociales para ejecutar campañas de educación y prevención del acoso escolar, lo cual también indica, que prefieren consumir contenido durante su tiempo libre de estos medios que de medios tradicionales.
Citas
Alcívar, A. (2020). Usos Educativos De Las Principales Redes Sociales: El Estudiante Que Aprende Mientras Navega. Revista Científica ECOCIENCIA, 7, 1-14. doi:https://doi.org/10.21855/ecociencia.70.294
Alvarado, E., Ochoa, M., Ronquillo, G., & Sánchez, M. (2019). Importancia y uso de las redes sociales en la educación. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento., 3(2), 882-893. doi:10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.882-893
Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación (3ra ed.). México: Grupo Editorial Patria.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (Tercera ed.). Bogotá - Colombia: Pearson Educación.
Buxarrais, M. (2016). Redes sociales y educación. Education in the Knowledge Society, 17(2), 15-20.
Cegarra, J. (2011). Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Madrid: Díaz de Santos.
Estévez, E., Estévez, J., Segura, L., & Suárez, C. (2019). The Influence of Bullying and Cyberbullying in the Psychological Adjustment of Victims and Aggressors in Adolescence. Public Health, 16(12), 1-12. doi:doi: 10.3390/ijerph16122080
García, M. (2019). Causas Y Prevención Del Bullying: Programa De Prevención. Tesis de Grado. Universitat de les Illes Balears, Palma.
Garcia, X., Pérez, A., Espelt, A., & Nebot, M. (2013). Bullying among schoolchildren: differences between victims and aggressors. Gac Sanit, 27-4, 1-11.
Hernández, R. (2013). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
Jan, A., & Husain, S. (2015). Bullying in Elementary Schools: Its Causes and Effects on Students. Journal of Education and Practice, 6(19), 43-57.
Kothari, C. (2012). Metodología de la Investigación: Métodos y Técnicas (2da ed.). Nueva Delhi: Editores limitados Internacionales de la Nueva era.
Limas, S., & Vargas, G. (2020). Redes sociales como estrategia académica en la educación superior: ventajas y desventajas. Educación y Educadores, 23(4), 559-574. doi: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.1.
Lugones, M., & Ramírez, M. (2017). Bullying: aspectos históricos, culturales y sus consecuencias para la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1), 154-162.
Monge, C. A. (2011). Metodología de investigación cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Muñoz, M., Fragueiro, M., & Ayuso, M. (2013). La Importancia De Las Redes Sociales En El Ámbito Educativo. Escuela Abierta, 16(2), 91-104.
O'Connor, K. (2021). Ajuste psicosocial en los subgrupos de agresores/víctimas: una revisión sistemática y una evaluación crítica de la teoría. Clin Child Fam Psychol, 24(3), 500-528.
Pilgaard, F., Agardh, A., Östergren, P., & Priebe, G. (2022). Acoso sexual, otros tipos de acoso y trato despectivo en la academia. European Journal of Public Health, 32(3), 521-535. doi:https://doi .org/10.1093/eurpub/ckac131.270
Serra, J., Paiva, S., Bendo, C., Fulgencio, L., Lage, C., Corrêa, P., & Pordeus, I. (2015). Acoso escolar verbal y satisfacción con la vida entre adolescentes brasileños: perfiles del agresor y de la víctima. Comprehensive Psychiatry, 57, 132-139.
Thornberg, R., Baraldsnes, D., & Saeverot, H. (2018). In search of a pedagogical perspective on school bullying. Nordic Studies in Education, 38(4), 289–301.
Valera, M., Flexas, A., Servera, M., Aguilar, E., & Adrover, D. (2021). Long-Term Profiles of Bullying Victims and Aggressors: A Retrospective Study. Front Psychol, 29(12), 1-11.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 MUNDO RECURSIVO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.







