Conocimiento matemático y economía familiar
Palabras clave:
economía, matemáticas, conocimiento matemático, economía familiarResumen
Tanto la matemática como la economía son herramientas clave para tomar decisiones financieras; en particular, la economía familiar, la cual se gestiona en cada uno de los hogares; no obstante, aún persiste la creencia de que ambas áreas no están relacionadas, así, este estudio tuvo por objetivo determinar la percepción de los estudiantes de la asignatura matemáticas cursantes de la carrera negocios internacionales de la Universidad UTE sobre la relación entre Conocimiento matemático y economía familiar. Se aplicó una metodología bajo el enfoque cuantitativo, tipo descriptiva con diseño de campo, no experimental, transversal. Se consideró como muestra los 42 estudiantes de asignatura del primer semestre de 2024, como técnica se aplicó la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual constó de 17 preguntas con escala tipo Likert de cinco alternativas. Se diseñó un baremo de interpretación. Como resultado se encontró que según los estudiantes conocer los temas de Interés simple y compuesto son los más relevantes para tomar decisiones financieras en el ámbito familiar; y, a menudo, perciben como medianamente importante la relación entre conocimiento matemático y economía familiar. Se concluyó que esta percepción puede estar vinculada a diferentes factores, como la falta de conciencia sobre la importancia de las habilidades matemáticas en la toma de decisiones financieras, la falta de aplicación práctica de estos conocimientos en su entorno familiar, los valores particulares de la familia, el contexto socioeconómico.
Citas
Allioui, H., y Mourdi, Y. (2023). Explorando todo el potencial del IoT para un mejor crecimiento y estabilidad financiera: Un estudio exhaustivo. Sensors, 23 (19), 8015. https://www.mdpi.com/1424-8220/23/19/8015
Andocilla, C., & Peñaherrera, V. (2020). La Educación Financiera en el manejo económico y su incidencia en la cultura del ahorro. Revista Científica y Tecnológica VICTEC, 1(1), 30-47. https://server.istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/5
Andrade, M., Montecino, A., & Valoyes, L. (2022). Desde la normalidad a la producción de la diversidad en educación matemática. Revista Colombiana de Educación, (86), 343-364. https://doi.org/10.17227/rce.num86-13710
Asenova, M., Del Zozzo, A., y Santi, G. (2023). Transformando el conocimiento interpretativo del profesorado en conocimiento interpretativo semiótico para comprender y mejorar el aprendizaje matemático desde una perspectiva inclusiva. Ciencias de la Educación, 13 (1), 65. https://www.mdpi.com/2227-7102/13/1/65
Carrillo, N. V., & Mondragón, M. D. (2021). Perspectivas sobre la educación financiera, su importancia e impactos de su incorporación en los niveles educativos. Panorama Económico, 29(2), 102-116. https://doi.org/10.32997/pe-2021-3646
Cevallos, J. y Cadena, J. (2019). Aprendizaje de Matemática Financiera y el trabajo autónomo. Editorial Universitaria, Ediciones Uleam.
Deák, C. y Kumar, B. (2024). Una revisión sistemática del papel de la educación STEAM en el desarrollo de competencias digitales para innovaciones sostenibles. Ciencias de la Educación, 14 (3), 226. https://www.mdpi.com/2227-7102/14/3/226
Gupta, M.M., y Agrawal, A. (2025). El rol integral de las matemáticas en el desarrollo humano y la innovación. Publicación Chyren. https://books.google.es/books?id=J5xNEQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Haataja, E.S., Niemivirta, M., Holm, M.E., Ilomanni, P. y Laine, A. (2024). El nivel socioeconómico de los estudiantes y las creencias del profesorado sobre el aprendizaje como predictores de la competencia matemática de los estudiantes. Revista Europea de Psicología de la Educación, 39 (2), 1615-1636. https://link.springer.com/article/10.1007/s10212-023-00791-5
Manfreda, V., y Hodnik, T. (2021). Competencia matemática desde la perspectiva de la resolución de problemas contextuales. Revista Europea de Investigación Educativa, 10 (1), 467-483. https://eric.ed.gov/?id=EJ1284367
Méndez, M. T. (2017). Matemáticas financieras: Rentas a interés compuesto 2a Edición. Problemario. Ediciones de la U.
Milanesi, G. S., & Tennina, M. A. (2024). Ahorros fiscales y valor de la firma en los diferentes sistemas tributarios. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época REMEF, 19(2), 918. https://doi.org/10.21919/remef.v19i2.918
Noya, E. (2021). Fintech: Ahorro e inversión en la era financiera digital. LID Editorial.
Ranjan, R. (2025). Finanzas conductuales en banca y gestión: Un estudio sobre las tendencias y los desafíos del sector bancario. Revista Asiática de Economía, Negocios y Contabilidad, 25 (1), 374-386. https://journalajeba.com/index.php/AJEBA/article/view/1657
Roldán, Ó. R., & Ferrando, I. F. (2021). Identificación de indicadores propios de estudiantes de talento matemático: fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración y creatividad. Contextos Educativos. Revista de Educación, (28), 9-28. https://doi.org/10.18172/con.4989
Setiawan, R., Putranto, A., Princes, E., Geraldina, I., Julianti, E., Safitri, J. y Pannen, P. (2024). Transformación impulsada por la tecnología: estrategias de precios innovadoras para el aprendizaje electrónico. Acceso IEEE, 24, 59063-59078. https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/10506495
Trujillo, J., & Martínez, Ó. (2020). Finanzas empresariales: Análisis y gestión. Alpha Editorial.
Valle, A. P. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos empresariales. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 160-166. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25825w/Rec/Valle_S2.pdf
Velasquez, V. J. (2021). La base conceptual de las matemáticas financieras para la toma de decisiones. Revista Investigación y Negocios, 14(24), 135-148. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i24.154
Vila, A., & Callejo, M. L. (2023). Matemáticas para aprender a pensar: el papel de las creencias en la resolución de problemas (Vol. 100). Narcea Ediciones.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MUNDO RECURSIVO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.