Mathematical Knowledge and Family Economy

Authors

  • Carlos Armando Tarira Caice Universidad UTE
  • Neilberth Katiusca Rosero Oña Universidad UTE
  • Clemencia Guadalupe Carrera Naranjo Universidad UTE
  • Jacqueline Elizabeth Vivanco Bravo Universidad UTE

Keywords:

economics, Fear., mathematics., students., mathematical knowledge, household economics

Abstract

Mathematics and economics are essential tools for making financial decisions, especially in household economics, which families manage daily. However, many still believe these fields are unrelated. This study examines how students in the International Business program at UTE University, enrolled in a mathematics course, perceive the relationship between mathematical knowledge and household economics. The research follows a quantitative, descriptive, and cross-sectional approach with a field-based, non-experimental design. The study includes 42 first-semester students from 2024. Researchers used a survey as the primary method and applied a questionnaire with 17 questions on a five-option Likert scale. A scale for interpretation was designed to analyze the responses. Results indicate that students consider simple and compound interest the most relevant topics for making household financial decisions. However, they view the connection between mathematical knowledge and household economics as moderately important. Several factors may explain this perception, including limited awareness of how mathematical skills impact financial decisions, a lack of practical application in their family environment, personal family values, and socioeconomic background.

Author Biographies

Carlos Armando Tarira Caice, Universidad UTE

PHD en Ciencias Humanas en Didáctica de la Matemáticas, Magíster en pedagogía de la Matemáticas, Magister en Físico Químico, Magister en Proyectos Educativos y Sociales, Licenciado de Administración y supervisión Educativa, Profesor de segunda enseñanza en Físico Matemático. https://orcid.org/0000-0002-2139-186X

Neilberth Katiusca Rosero Oña, Universidad UTE

Master en Docencia Superior. Ingeniero de Empresas. Docente tiempo completo áreas humanistas y sociales, docente agregado con 24 años de experiencia. https://orcid.org/0009-0005-1402-4227

Clemencia Guadalupe Carrera Naranjo, Universidad UTE

Magister en Administración de Negocios, Doctora Contabilidad y Auditoría, Licenciada en Contabilidad y Auditoría. https://orcid.org/0009-0009-4183-2181

Jacqueline Elizabeth Vivanco Bravo, Universidad UTE

Master Universitario en Dirección y Administración de Empresas, Master en Business administration, Master Universitario en Dirección y Planificación del turismo, ingeniera en marketing y negociación Comercial Internacional. https://orcid.org/0000-0002-8208-8127

References

Allioui, H., y Mourdi, Y. (2023). Explorando todo el potencial del IoT para un mejor crecimiento y estabilidad financiera: Un estudio exhaustivo. Sensors, 23 (19), 8015. https://www.mdpi.com/1424-8220/23/19/8015

Andocilla, C., & Peñaherrera, V. (2020). La Educación Financiera en el manejo económico y su incidencia en la cultura del ahorro. Revista Científica y Tecnológica VICTEC, 1(1), 30-47. https://server.istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/5

Andrade, M., Montecino, A., & Valoyes, L. (2022). Desde la normalidad a la producción de la diversidad en educación matemática. Revista Colombiana de Educación, (86), 343-364. https://doi.org/10.17227/rce.num86-13710

Asenova, M., Del Zozzo, A., y Santi, G. (2023). Transformando el conocimiento interpretativo del profesorado en conocimiento interpretativo semiótico para comprender y mejorar el aprendizaje matemático desde una perspectiva inclusiva. Ciencias de la Educación, 13 (1), 65. https://www.mdpi.com/2227-7102/13/1/65

Carrillo, N. V., & Mondragón, M. D. (2021). Perspectivas sobre la educación financiera, su importancia e impactos de su incorporación en los niveles educativos. Panorama Económico, 29(2), 102-116. https://doi.org/10.32997/pe-2021-3646

Cevallos, J. y Cadena, J. (2019). Aprendizaje de Matemática Financiera y el trabajo autónomo. Editorial Universitaria, Ediciones Uleam.

Deák, C. y Kumar, B. (2024). Una revisión sistemática del papel de la educación STEAM en el desarrollo de competencias digitales para innovaciones sostenibles. Ciencias de la Educación, 14 (3), 226. https://www.mdpi.com/2227-7102/14/3/226

Gupta, M.M., y Agrawal, A. (2025). El rol integral de las matemáticas en el desarrollo humano y la innovación. Publicación Chyren. https://books.google.es/books?id=J5xNEQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Haataja, E.S., Niemivirta, M., Holm, M.E., Ilomanni, P. y Laine, A. (2024). El nivel socioeconómico de los estudiantes y las creencias del profesorado sobre el aprendizaje como predictores de la competencia matemática de los estudiantes. Revista Europea de Psicología de la Educación, 39 (2), 1615-1636. https://link.springer.com/article/10.1007/s10212-023-00791-5

Manfreda, V., y Hodnik, T. (2021). Competencia matemática desde la perspectiva de la resolución de problemas contextuales. Revista Europea de Investigación Educativa, 10 (1), 467-483. https://eric.ed.gov/?id=EJ1284367

Méndez, M. T. (2017). Matemáticas financieras: Rentas a interés compuesto 2a Edición. Problemario. Ediciones de la U.

Milanesi, G. S., & Tennina, M. A. (2024). Ahorros fiscales y valor de la firma en los diferentes sistemas tributarios. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época REMEF, 19(2), 918. https://doi.org/10.21919/remef.v19i2.918

Noya, E. (2021). Fintech: Ahorro e inversión en la era financiera digital. LID Editorial.

Ranjan, R. (2025). Finanzas conductuales en banca y gestión: Un estudio sobre las tendencias y los desafíos del sector bancario. Revista Asiática de Economía, Negocios y Contabilidad, 25 (1), 374-386. https://journalajeba.com/index.php/AJEBA/article/view/1657

Roldán, Ó. R., & Ferrando, I. F. (2021). Identificación de indicadores propios de estudiantes de talento matemático: fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración y creatividad. Contextos Educativos. Revista de Educación, (28), 9-28. https://doi.org/10.18172/con.4989

Setiawan, R., Putranto, A., Princes, E., Geraldina, I., Julianti, E., Safitri, J. y Pannen, P. (2024). Transformación impulsada por la tecnología: estrategias de precios innovadoras para el aprendizaje electrónico. Acceso IEEE, 24, 59063-59078. https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/10506495

Trujillo, J., & Martínez, Ó. (2020). Finanzas empresariales: Análisis y gestión. Alpha Editorial.

Valle, A. P. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos empresariales. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 160-166. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25825w/Rec/Valle_S2.pdf

Velasquez, V. J. (2021). La base conceptual de las matemáticas financieras para la toma de decisiones. Revista Investigación y Negocios, 14(24), 135-148. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i24.154

Vila, A., & Callejo, M. L. (2023). Matemáticas para aprender a pensar: el papel de las creencias en la resolución de problemas (Vol. 100). Narcea Ediciones.

Published

2025-06-01

Issue

Section

Original Articles

Most read articles by the same author(s)