El Proceso de Formación Profesional desde el Desarrollo de Competencias para la Gestión de Riesgos en Empresas Constructoras
Palabras clave:
formación profesional, competencias profesionales, gestión de riesgos, empresas constructorasResumen
La necesidad de mejorar la formación profesional desde la competencia gestión de riesgos en empresas constructoras, constituyó la problemática que originó el presente artículo. Un análisis de la literatura desde el proceso de formación profesional desde un trabajador competente en áreas de conocimiento vinculadas a la gestión de los riesgos es necesario porque permite el desarrollo de una perspectiva singular como son los profesionales vinculados al sector la construcción. Entre los resultados obtenidos desde la bibliografía consultada se pudo determinar los rasgos que deben caracterizar las competencias básicas, específicas y transversales para una formación profesional desde la competencia gestión de riesgos en empresas constructoras. Se corrobora que es viable el establecimiento de un proceso formativo a través de un sistema de conocimientos, habilidades y valores útil para la toma de decisiones en el sector de la construcción mediate el trabajo con la competencia gestión de riesgos.
Citas
Abreu, R. (1997). Pedagogía Profesional: Una propuesta abierta a la reflexión y el debate. La Habana, Cuba: ISPETP
Abreu, 2004; Modelo Teórico Básico de la Pedagogía Profesional. La Habana: ISPETP.
Alonso, L. A. (2019). Etapas de la investigación científica. Soporte digital. Curso de Metodología de la Investigación Educativa. Maestría en Pedagogía Profesional. Universidad de Holguín. Cuba
Alonso, L. A., Cruz, M. A. y Ronquillo, L. E. (2020). El proceso de enseñanza – aprendizaje profesional: Un enfoque actual de la formación del trabajador. Editorial Mar y Trinchera: Manta, Ecuador.
Alonso, L. A., Cruz, M. A. & Ronquillo, L. E. (2022). Enseñanza – aprendizaje profesional para formar trabajadores competentes. Editorial Libro Mundo, Manta, Ecuador.
Alonso B., Cruz C., & Olaya (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza – aprendizaje para la formación profesional Luz. Año XIX. (2), pp. 17-29, abril-junio, 2020. Edición 83. III Época.
Álvarez, (1999). La Escuela en la Vida (Didáctica). Recuperado de: https://www.conetadel.org
Álvarez, C. (2002). Pedagogía como ciencia o Epistemología de la educación. (2ª Ed.). La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Bermúdez, R. y Pérez, L. (2004). Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal. La Habana, Cuba; Editorial: Pueblo y Educación.
Contraloría General de la República de Cuba [CGR], (2011).Resolución No 60, Normas del Sistema de Control Interno. Entrada en vigor. 03/03/2011. [en línea]. Disponible en: http://www.fgr.gob.cu/sites/default/files/Resolucion%2060.pdf [Consulta, julio del 2015].
Dotres, S. (2018). Gestión de riesgo en inversiones constructivas. Experiencias en la provincia de Holguín. Revista electrónica Ciencias Holguín. Vol.24, No.4, octubre-diciembre, 2018.
Dotres, Z., Zúñiga, I., & Cruz, C., (2019). Riesgos e impactos financieros: apuntes metodológicos para inversiones constructivas. Killkana Social, 3(3), 9-16
Dotres, Garciandía & Sánchez (2021). Los riesgos en el proceso inversionista desde su clasificación: contribuciones teóricas. Ponencia presentada en la 10 Conferencia Científica de la Universidad de Holguín.
International Organization for Standarization [ISO], 31000, (2018) Gestión de riesgos, marco y proceso-directrices. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/391597334/iso31000-2018
Koprinarov, B., (2005). El riesgo empresarial y su gestión. [en línea].Disponible en: http://www.analitica.com/va/economia/opinion/5753437
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social de la República de Cuba [MTSS] (1999). Resolución No. 21 del 1999. Reglamento para la capacitación profesional de los trabajadores.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MUNDO RECURSIVO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.