El equilibrio en los cambios en los procesos de formación de la Educación Superior

Autores/as

  • Reyner Francisco Pérez Campdesuñer Universidad UTE
  • Alexander Sánchez Rodríguez Universidad UTE
  • Gelmar García Vidal Universidad UTE
  • Rodobaldo Martínez Vivar Universidad UTE

Palabras clave:

Cambio, Educación superior, Formación

Resumen

El cambio es un fenómeno constante, presente en todos los aspectos de la sociedad. Evitarlo es imposible, lo que sí es viable es elegir cómo y cuándo hacerlo de modo que resulte favorable. En el ámbito tecnológico y cultural se está demandando de cambios significativos en los métodos tradicionales de desarrollar los procesos de formación de la educación superior. Si bien es imposible evitar que esto ocurra sí se pueden analizar las mejores formas para aplicar estas nuevas herramientas. En este artículo se pretende establecer una reflexión sobre algunos de los cambios que demanda la educación superior, así como algunas de las variables que los condicionan o se ven impactados por estos. Finalmente, se concluye con un llamado a asumir la implementación de estos avances de forma equilibrada.

Biografía del autor/a

Reyner Francisco Pérez Campdesuñer , Universidad UTE

Ingeniero Industrial (1994), Master en Administración (2000), Doctor en Ciencias Técnicas (2007). Autor de múltiples publicaciones y director de varias tesis doctorales y de maestrías. Profesor de la Universidad UTE Ecuador.

Alexander Sánchez Rodríguez , Universidad UTE

Ingeniero Industrial (1998), Master en Dirección (2001). Doctor en Ciencias Técnica (2008). Docente Investigador Universidad UTE, Ecuador.

Gelmar García Vidal, Universidad UTE

Ingeniero Industrial, Doctor en Ciencias Económicas. Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad UTE, Ecuador.

Rodobaldo Martínez Vivar, Universidad UTE

Ingeniero Industrial, Master en Ingeniería Industrial. PhD. Ciencias Técnicas. Subdecano de la Facultad de Derecho, Ciencias Administrativas y Sociales. Universidad UTE, Ecuador

Citas

Aguirre, J.M., Bazán, M., Castro, G., & Goldes, M. (2023). Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (115). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi115.4271
Arancibia Carvajal, S., Maréchal Imbert, M., Neira Navarro, T., & Abarca Cadevilla, K. (2022). Creación de un instrumento de medición del pensamiento crítico a través de la matemática: Una aplicación a estudiantes de ingeniería de primer año universitario. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(46). http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.013
Ausín, V., Abella, V., Delgado, V., & Hortigüela, D. (2016) Aprendizaje Basado en Proyectos a través de las TIC. Una Experiencia de Innovación Docente desde las Aulas Universitarias. Formación universitaria, 9(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000300005
Chuaqui, B. (2002). Acerca de la historia de las universidades. Revista Chilena de Pediatría, 73(6), 563-565. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062002000600001
Flipped Learning Network (FLN). (2015). ¿Qué es el ‘aprendizaje invertido’ o flipped learning? FLN. https://flippedlearning.org/wp-content/uploads/2016/07/PilaresFlip.pdf
López López, E., Rodríguez Cotilla, M., & Álvarez Aros, E. (2022). La inclusión social: un proyecto de liderazgo desde las aulas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24), e025. https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1163
Martínez Rizo, F. (2021). Aprendizaje, enseñanza, conocimiento, tres acepciones del constructivismo. Implicaciones para la docencia. Perfiles educativos, 43(174). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.60208
Mazur, E. (1997). Instrucción entre pares: Manual del usuario. Mazur Group.
Muñoz Medina, C. (2022). Nota crítica al constructivismo social desde la mirada de Carlos I. Massini-Correas. Enfoques, 34(2).
Muñoz-Roal, M., Negroni-Rehel, M., & Hechenleitner-Carvallo, M. (2022). Percepción de los estudiantes de nutrición y dietética sobre la metodología de aprendizaje por proyecto entre pares a través de la enseñanza remota para el aprendizaje de las ciencias químicas. Revista de la Fundación Educación Médica, 25 (4), 28. https://dx.doi.org/10.33588/fem.254.1214
Pérez, O. (2022). La influencia de la innovación educativa utilizando las metodologías ABP en la cultura institucional de los posgrados de tres universidades paraguayas. Academo (Asunción), 9(1). https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.3
Pinargote Vera, K. (2014). Instrucción entre pares, un método sencillo pero efectivo para enseñar. Revista FENopina, 4(7), 56-59.
Ujhelyi-Wojciechowski, L. (2022). Guiding Students Towards Autonomous Latin Learning through Project-Based Pedagogy. Forma y Función, 35(2). https://doi.org/10.15446/fyf.v35n2.91281
Verdecia Ramírez, M., Alonso Betancourt, L.A., Mendoza Tauler, L.L., & Aguilar Hernández, V. (2022). Estrategia didáctica para la evaluación de competencias laborales en los estudiantes de Medicina. Mendive. Revista de Educación, 20(3), 1003-1021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000301003&lng=es&tlng=es.
Walvoord, B.E., & Anderson, V.J. (1998). Effective Grading: A Tool for Learning and Assessment in College. Jossey-Bass Publishers.
Xiaoli LiuHuan, X., ZhouYong, Z., Yang Fen, P., & Chen. X. (2023). Efecto del método de aprendizaje basado en problemas en electroencefalogramas y perfusión sanguínea microcirculatoria de estudiantes en la enseñanza de la fisiología del deporte. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 29(spe1). https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012021_0317

Descargas

Publicado

2023-06-03

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>