Improvement of the quality of the processes of the Atlantic Higher Technological Institute
Keywords:
Quality improvement, Institution of higher educationAbstract
Systemic quality improvement is a necessity for all types of organizations. Ensuring quality management in higher education entities is essential to guarantee the training of competent and relevant professionals to respond to social needs. Quality in higher education is not limited to the training process, but encompasses the development of research actions to promote ideas that respond to social needs and the process of linking with society to encourage the contribution of universities to spread beyond their organizational limits and are inserted within societies. The review of the referential framework revealed that ensuring quality not only covers the key processes of training, research and outreach, but also demands leadership for quality, resource management and human resources, and documentary systems, among others. Based on this evidence, a procedure for quality improvement was designed and applied. The procedure was made up of four steps: characterization of the entity, quality diagnosis, design of improvement actions, and implementation and evaluation of actions. The application of the procedure made it possible to identify the strengths and weaknesses of each of the variables of the organization's quality system and, on this basis, design and apply improvement strategies. The application of improvement actions allowed significant improvements in the quality management system
References
Addine Fernández F.; Forrellat Barrios A.; Ascuy Morales A.B.; Monzón Bruguera Y. (2018) Reflexiones sobre la autoevaluación, evaluación externa y acreditación en las Instituciones de Educación Superior cubanas. Revista Universidad y Sociedad. Vol 10 (4). ISSN 2218-3620
Álvarez Gómez G. A; Viteri Moya J.R.; Viteri Intriago D. A.; Estupiñán Ricardo J. (2021). Integración de los procesos sustantivos para la mejora de la calidad del aprendizaje. Conrado Vol.17 (80). ISSN 1990-8644
Botello Ramírez E.; Benita Mavel Beltrán González B. M.; Cárdenas Domínguez T. (2021). Clima organizacional en los procesos de mejora de la calidad universitaria. EDUMECENTRO Vol.13 (1) ISSN 2077-2874
Caro N. P.; Ahumada M.I.; Arias V. (2022). Mejora de la calidad de los cuestionarios de Moodle para evaluar al estudiantado en entornos virtuales a través de un conjunto de indicadores. Revista Educación. Vol 46 (2). ISSN 0379-7082. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47800
Carrillo, M.S.; Peralta J.T.; Severiche, S.A.; Ortega V.P.; Vargas L.E. (2021). Reducción de ruido industrial en un proceso productivo metalmecánico: Aplicación de la metodología DMAIC de Lean Seis Sigma. Entre Ciencia e Ingenieria Vol.15 (30)
De la Calle J.L.; Abejón J.; Cid D.; Del Pozo C.; Insausti J.; López E. (2010). Estándares de calidad asistencial y catálogo de procedimientos de las unidades de dolor crónico. Revista de la Sociedad Española del Dolor. Vol 17 (2). ISSN 1134-8046
Espinoza Garro E. E.; Ramírez Cruz V.E.; Vildoso Villegas J. Y.; Berrocal Villegas S. (2021). El liderazgo directivo y la calidad de los aprendizajes estudiantes egresados de las instituciones educativas de la red 13 - UGEL – 04. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. Vol 8 (2). ISSN 2007-7890. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2586
Fariña D.; Rodríguez S.; Erpen N. (2012). La capacitación en terreno como estrategia para la mejora de la calidad de la atención de la salud. Archivos argentinos de pediatría. Vol 110 (1). ISSN 0325-0075. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2012.9
Felizzola Jiménez, H.; Luna Amaya C. (2014). Lean Six Sigma en pequeñas y medianas empresas: un enfoque metodológico. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería.Vol 22 (2) ISSN 0718-3305 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052014000200012
Ferrer Soto, J.; Colmenares Acevedo, F.; Clemenza, C.; (2010) Un líder ético para el cambio: plataforma de gestión estratégica en Instituciones Universitarias. Revista de Ciencias Sociales. Vol 16 (4). ISSN 1315-9518
García Vidal G. (2006) Contribución epistemológica para la administración. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias. Universidad de Oriente. Cuba.
Gálvez-Sobral Aguilar J.A.; Farren Burho J.; Monterroso Martínez. C.N.; Cruz Grünebaum A.A. (2020) Percepción del Personal Directivo, Docente y Estudiantado sobre Evaluación Docente en una Universidad privada de Guatemala. Revista Innovaciones Educativas. Vol 22 (33). ISSN 1022-9825. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i33.2764
Hernández G.; Arcos J.L.; Sevilla J.J. (2013). Gestión de la calidad bajo la Norma ISO 9001 en instituciones públicas de educación superior en México. Calidad en la educación. Nr 39. ISSN 0718-4565. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000200004
Juran, J. y Gryna, F. (1995). Análisis y planeación de la calidad del desarrollo del producto al uso. Mc Graw- Hill. México.
Kamenets A.; Urmina I.; Alekseeva M.; Apanasyuk L.; Grigorieva E. (2022). Influencia de las asociaciones públicas en la mejora de la calidad de los recursos de la actividad educativa y cultural. Conrado Vol.18 (87) ISSN 1990-8644
Mínguez Vallejos R.; Díaz Manrubia A. (2020) Repercusión de la acreditación institucional sobre la calidad de la universidad. Un estudio exploratorio. Vol 19 (41). Revista de estudios y experiencias en educación. ISSN 0718-5162 http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941minguez7
Pérez Campdesuñer R. (2006) Modelo y procedimiento para la mejora de la gestión de la calidad en el destino turístico holguinero. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias. Universidad de Holguín. Cuba.
Saturno-Hernández P.J.; Gutiérrez-Reyes J.P.; Vieyra-Romero W.I; Romero-Martínez M.; O'Shea-Cuevas G.J.; Lozano-Herrera J.; Tavera-Martínez, S. Hernández-Ávila M. (2016). Satisfacción y calidad percibida de afiliados al Sistema de Protección Social en Salud de México. Fundamentos metodológicos. Revista Salud Pública de México. Vol 58 (6) ISSN 0036-3634. https://doi.org/10.21149/spm.v58i6.8323
Torres-Navarro C.; Callegari-Malta N. (2016). Criterios para cuantificar costos y beneficios en proyectos de mejora de calidad. Revista Ingeniería Industrial. Vol 37 (2) ISSN 1815-5936
Trujillo M.; Zapata A.; Sarache W. (2015) Metodología Integral para el Mejoramiento de la Calidad Mediante la Reducción de la Variabilidad Funcional. Un Caso de Estudio. Información tecnológica. Vol 26 (6) ISSN 0718-0764. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642015000600021







