Administración pública de las playas arenosas de uso turístico desde la perspectiva ecosistémica
Palabras clave:
Ecosistema, Gestión ecosistémica, Playa arenosa, Turismo, Gestión pública de playasResumen
En la administración de bienes públicos naturales se toman decisiones basadas en políticas públicas para beneficiar a la sociedad en su conjunto. Sin embargo, en las playas arenosas tradicionalmente se ha priorizado la función turística relegando otras funciones naturales que tributan a su conservación. Por ello, esta investigación se planteó como objetivo realizar un análisis comparado de metodologías aplicables a la gestión pública de las playas arenosas de uso turístico, que ayude a incorporar la perspectiva ecosistémica como contribución a su conservación y aprovechamiento racional. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos de la investigación científica. Como resultado, se pudieron constatar insuficiencias y generar aportes basados en aspectos metodológicos que distinguen este enfoque. Se concluyó que, existe una importante brecha entre la necesidad de conservarlas y utilizarlas racionalmente y la realidad de la gestión en la práctica, la cual se pretende reducir desde el punto de vista metodológico.
Citas
Agardy, T., Davis, J., Sherwood, K. & Vestergaard, O. (2015): Medidas para la gestión ecosistemica de las zonas marinas y costeras - Guía de Introducción. PNUMA: Informes y Estudios de Mares Regionales No. 189. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/287791284
Alonso, D.A, Sierra, P.C., Arias, F.A. & Fontalvo, M.L. (2003). Conceptos y Guía Metodológica para el Manejo Integrado de Zonas Costeras en Colombia, manual 1: preparación, caracterización y diagnóstico. Serie de Documentos Generales de INVEMAR, 12
AMA (2018): Procedimiento metodológico para el ordenamiento ambiental en espacios marino-terrestres del Archipiélago Cubano. Ed. AMA, La Habana, Cuba.
Andrade, A (2004). Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosistémico a la gestión integral del recurso hídrico. Serie: Manuales de Educación y Capacitación Ambiental. PNUMA - Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Red de Formación Ambiental. México.
Andrade, A. (2007). Introducción. En: Andrade, A. (Editora). Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinoamérica. CEM - UICN. Bogotá, Colombia.
Barragán, J.M. & de Andrés, M. (2016). Aspectos básicos para una gestión integrada de las áreas litorales de España: conceptos, terminología, contexto y criterios de delimitación. Revista de Gestão Costeira Integrada - Journal of Integrated Coastal Zone Management, 16, (2), junio: 171-183. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=388346765005
Barragán, J.M. (2014). Política, gestión y litoral. Nueva visión de la gestión
integrada de áreas litorales. Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe (Muestra sintizada del libro). Editoral Tebar.
Bombana, B. & Ariza, E. (2017). Evaluación de la calidad de las playas: principales debilidades. Publicación del XXV Congreso de la Sociedad de Geografía: naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global, Madrid, España: 607-616
Botero, C., Zielinski, S. & Noguera, L.A. (2012). Esquemas de Certificación de playas en América Latina: Diagnóstico de una herramienta de Manejo Integrado Costero. Costas, 1, (1). 49-63
Botero, C.M., Mercadé, S., Cabrera, J.A. & Bombana, B. (2020): Análisis general y recomendaciones para afrontar la crisis de la covid-19 en el turismo de sol y playa. En: Botero, C.M., Mercadé, S., Cabrera, J.A. & Bombana, B. (editores). El turismo de sol y playa en el contexto de la Covid-19. Escenarios y recomendaciones. Red Iberoamericana de Gestión y Certificación de Playas – PROPLAYAS. Santa Marta, Colombia: 49-52.
Caro, C.I & Torres, M.A (2015). Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas socioecológicos: aplicación en agroecosistemas. Orinoquia, 19, (2): 237-252. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89645829011
Camacho, A. & Ariosa, L. (2000). Diccionario de términos ambientales. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela, La Habana, Cuba.
Cervantes, O.D. (2019). Las playas mexicanas: retos y desafío. Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi - Foro Consultivo Científico y Tecnológico, México.
Chica, J.A., Barragán, J.M. & Pérez, M.L. (2014). Aproximación a los Impulsores Directos de Cambio en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio del litoral de Andalucía. VII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Madrid, España.
CITMA, 2020. Resolución 305: Reconocimiento Ambiental Nacional a Playas de Uso Turístico. Publicada en GOC-2020-723-O79, La Habana, Cuba.
Cornejo, C., Calderón, J.M. & y Suarez, L. (2014). Los servicios ambientales y la biodiversidad. Investigación ambiental, 6, (1): 53-60
Cruz, A. & López, D. (2020). Introducción. En: Cruz, A., López, D., Nájera, K.C., Melgarejo, E.D. & Hernández, D. (Editores). La biodiversidad en Zacatecas. Estudio de estado. Canabio, México:13-20
Enríquez, G. (2003). Criterios para evaluar la aptitud recreativa de las playas en México: una propuesta metodológica. Gaceta Ecológica, 68, julio-septiembre: 55-68. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53906806
Frausto, O. (2020). Experiencias sobre la gestión sustentable de las costas y playas de isla Cozumel, México. En: Rivera, E., Azuz, I., Cervantes, O. D., Espinoza, A., Silva, R., Ortega, A., Botello, A.V. & Vega, B.E. (editores). Gobernanza y Manejo de las Costas y Mares ante la Incertidumbre. Una Guía para Tomadores de Decisiones. Universidad Autónoma de Campeche, Ricomar: 355-373
Gastó, J. (1979). Ecosistema. componentes y atributos relativos al desarrollo y medio ambiente. CEPAL/PNUMA: Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina.
Gómez, E. & de Groot, R. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas, 16, (3): 4-14. Recuperado de: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=496
Gracia F.J, Aranda, M. & Pérez, A. (2019). Descripción de métodos para estimar las tasas de cambio del parámetro ‘Superficie ocupada’ por los diferentes tipos de hábitat costeros. Serie “Metodologías para el seguimiento del estado de conservación de los tipos de hábitat”. Ministerio para la Transición Ecológica. Madrid.
Haines, R. & Potschin, M.B. (2018). Revision of the Common International Classification for
Ecosystem Services (CICES V5.1): A Policy Brief. One Ecosystem 3: e27108.
https://doi.org/10.3897/oneeco.3.e27108
Jiménez, O.L., Tejeida, R., Sáenz, J.R. & Oliva, V.R. (2019). Hacia una autogestión sustentable de playas turísticas desde un enfoque sistémico. JAINA costas y mares ante el cambio climático, 1, (1): 41-58. Recuperado de: DOI: 10.26359/52462.0319
Joaqui, S. & Figueroa, A. (2014). Factores que determinan la resiliencia socio-ecológica para la alta montaña andina. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 13, (25): 45-55
Ladino, W. & Sembergman, L.F. (2017). Políticas y administración pública de las playas del caribe colombiano, 2005-2015. Reflexión Política, 19, (38), enero-junio: 100-114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11054032008
Ley 81 (1997). Ley de medio ambiente de la República de Cuba. Gaceta Oficial Extraordinaria, 7, 1997, La Habana, Cuba.
Lozano, M.A., Rodríguez, G.C., Domínguez, O. & Gómez, J. (2019). Los servicios ecosistémicos en manglares: beneficios a la resiliencia del ecosistema ante cambios climáticos, a la comunidad y su desarrollo local. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2, (2): 120-127. Recuperado de: http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA
Martí, C., Ramis, J. & Sardá, R. (2013). Responsabilidad, complejidad e
integración en la gestión de las playas. En: Sardá, R., Pintó, J. y Valls, J.F (Coordinadores). Hacia un nuevo modelo integral de Gestión de Playas. Girona: Documenta Universitaria: 123-138
Martínez, J.P. (2017). Desarrollo de un modelo conceptual para la gestión ambiental integral en ecosistemas de paramo. Trabajo de diploma en opción al título de Doctor en Ciencias Ambientales. Universidad del Cauca. Colombia.
Martínez, J.P & Figueroa, A. (2014). Evolución de los conceptos y paradigmas
que orientan la gestión ambiental ¿cuáles son sus limitaciones desde lo glocal?. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 13, (24), enero-junio, Medellín, Colombia: 13-27
Marín, V. & Delgado, L. (1997). Nueva estrategia para un desarrollo sustentable: Manejo Ecosistémico de los Recursos Naturales. Ambiente y Desarrollo, 12, (2): 70-76
Milanés, C. & Acosta, B. (2021). Metodología para el ordenamiento marino costero en playas. Barranquilla: Corporación Universidad de la Costa, Colombia.
MEA, 2005. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/40119375
Monárrez, J.C. (2019). Compatibilidad entre los servicios ambientales de provisión y regulación en bosques del ecosistema templado-frio. Trabajo de diploma en opción al título de Doctor en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico. Instituto Politécnico Nacional, Unidad Durango, México.
Odum, E.P. (1969). La estrategia de desarrollo de los ecosistemas. El entendimiento de la sucesión ecológica proporciona las bases para resolver el conflicto del ser humano con la naturaleza. Recuperado de: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/aeodu.html
Organización Internacional de Normalización (2015). Sistema de gestión ambiental (ISO 14001). Recuperado de: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14001:ed-3:v1:es
Organización Internacional de Normalización (2015). Sistemas de gestión de la calidad (ISO 9001). Recuperado de: https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:es
Oropeza, M.G. (2018). Modelo económico ecológico para la evaluación de los servicios ecosistémicos en el Estero San José y Laguna San Ignacio. Trabajo de diploma en opción al título de Doctor en Ciencias. Universidad Autónoma de Baja California Sur, México.
Ospina, J.A. (2017). Paisaje y territorio en la playa Juan de Dios, Bahía Málaga, Pacífico Colombiano (2005-2016): una aproximación desde la nueva geografía del turismo. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26, (2): 31-52. Recuperado de: DOI: 10.15446/rcdg.v26n2.59192
Pagán, J.I. (2018). Estudio de los efectos de las presiones antrópicas sobre las playas del levante mediterráneo. Trabajo de diploma en opción al título de Doctor en Ciencias. Universidad de Alicante, España.
Palazón, A.V. (2018). Índices para la gestión de playas. Trabajo de diploma en opción al título de Doctor en Ciencias. Universidad de Alicante, España.
Roig, F.X. (2003). Identificación de variables útiles para la clasificación y gestión de playas y calas. El caso de la isla de Menorca. Boletin de la AGE, (35): 175-190
Roig, F.X., Pintó, J., Martín, J.A. & Rodríguez, A. (2018). Evolución espacio temporal de las playas con Bandera Azul en las Islas Baleares (1987-2018), consecuencias en su mejora y recuperación morfológica. Investigaciones Geográficas, (70): 111-134. Recuperado de: https://doi.org/10.14198/INGEO2018.70.06
Rice, J., Trujillo, V., Jennings, S., Hylland, K., Hagstrom, O.,
Astudillo, A. & Nørrevang, J.J. (2005). Guidance on the Application of the Ecosystem Approach to Management of Human Activities in the European Marine Environment. ICES Cooperative Research Report, (273). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/230659987
Rincón, A., Echeverry, M., Piñeros, A.M., Tapia, C.H., David, A., Arias, P. & Zuluaga, P.A. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C. Colombia.
Sardá, R., Valls, J.F. & Pintó, J. (2013). Un nuevo modelo integral de gestión de playas. En: Sardá, R., Pintó, J. y Valls, J.F (Coordinadores). Hacia un nuevo modelo integral de Gestión de Playas. Girona: Documenta Universitaria: 167-196
Tansley, A.G. (1935). The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology 16: 284-307
TEEB, 2010. The Economics of Ecosystems and Biodiversity. Mainstreaming the Economics of Nature: A synthesis of the approach, conclusions and recommendations of TEEB. Recuperado de: https://teebweb.org/publications/teeb-for/synthesis/
Teruya, J., Mastrantonio, L. y Portela, J. (2017). Evaluación biofísica de servicios ecosistémicos en la cuenca del Arroyo Grande, Tunuyán, Mendoza. Ecología Austral, 27: 113-122. Recuperado de: http://doi.org/10.25260/EA.17.27.1.1.305
Torregroza, E., Hernández, M., Barraza, D., Gómez, A. & Borja, F. (2014). Unidades ecológicas para una gestión ecosistémica en el distrito Cartagena de indias (Colombia). Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 17, (1): 205 – 215
Uribe, H. (2014). De ecosistema a socioecosistema diseñado como territorio del capital agroindustrial y del Estado-nación moderno en el valle geográfico del río Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 37, (2), julio-diciembre: 121-157. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551556226007
Verón, E.M. & Barragán, J.M. (2015). Transformación y funcionalización del Socioecosistema Litoral Norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 24, (2): 91-116
Yepes, V. (1999). Las playas en la gestión sostenible del litoral. Cuadernos de Turismo, 4, julio-diciembre: 89-110
Zapata, C.G. (2020). Metodologías aplicables a la valoración no monetaria de servicios ecosistémicos en estuarios tropicales. Trabajo de diploma en opción al título de doctor en ingeniería de costas. Escuela de doctorado de la Universidad de Cantabria, España.
Zuccarini, L., Speake, M.A. & Rodríguez, C.A (2019). Destinos de sol y playa. Evaluación del recurso turístico básico. IX Simposio Internacional y XV Jornadas de Investigación – Acción en Turismo, CONDET 2019. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/336719392







